Descripción
El nombre español del volcán proviene de la corriente de agua y lodo que bajó en el año 1541 del volcán después de tres días de tormenta, destruyendo el segundo asentamiento de la capital de Guatemala, que se había establecido en donde se encuentra el moderno pueblo de Ciudad Vieja. Este hecho se recuenta en una novela del siglo xix, La hija del Adelantado, del escritor e historiador guatemalteco José Milla y Vidaurre.
También existe la teoría de que el volcán habría estado activo hasta la llegada de Pedro de Alvarado y sus soldados en 1524, y desde entonces ha estado inactivo.
Los indígenas de la región lo conocían como el gran «Hunapú», uno de los dioses en la cosmovisión maya, en la religión original de los pueblos nativos de Guatemala. Los cakchiqueles en la región continúan llamándolo Hunapú, nombre que también le dieron los colonos españoles hasta la aludida devastación de la segunda Ciudad de Santiago de Guatemala. Próximos al coloso volcánico están los picos del volcán de Fuego, activo, y Acatenango, inactivo. A cierta altura había suficiente hielo como para que los indígenas lo transportaran en sus espaldas hasta Antigua Guatemala o Escuintla en bultos que pesaban hasta 75 kg, pero esto desapareció a principios del siglo xx con el arribo de los refrigeradores.
Descripción de Domingo Juarros en 1818
El historiador Domingo Juarros describe al volcán en su obra Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala de 1818 como un «célebre y agigantado monte» al Sur de Antigua Guatemala y que es llamado «vulgar, impropia y hasta contradictoriamente como Volcán de Agua». Juarros proporciona las dimensiones del volcán: una falda extendida de dieciocho leguas de circunferencia que ocupa toda la parte meridional del valle y por la que se tienen que recorrer tres o cuatro leguas para llegar a la cima de la montaña. La actividad agrícola en sus faldas le daba un matiz con cuadros multicolores en donde se cultivaba frijol, maderas, maíz, hortalizados y numerosas flores.
La cumbre del volcán, de acuerdo a Juarros, tenía 140 varas castellanas de norte a sur y 120 varas de este a oeste.