Vicuña (Chile) |
Vicuña | ||
---|---|---|
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación de Vicuña en la | ||
30°01′00″S 70°42′00″O / | ||
• | ![]() | |
• | ![]() | |
• | ||
• | IV - Coquimbo | |
• | N° 7 | |
Alcalde | Rafael Vera Castillo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | ||
• Nombre | San Isidro de Vicuña | |
• Total | 7.610 | |
• Media | 650 m | |
• Total | 27 771 hab.[1] | |
• | 3 6 hab/km² | |
Vicuñense | ||
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
Vicuña es una
La ciudad es conocida como la capital del
El tejido urbano presenta nobles y antiguas construcciones de principios del 1900. Los principales puntos de interés dentro de la ciudad son su plaza de añosos árboles, que muestra esculturas y motivos que homenajean a la poeta Mistral, el Templo de la Inmaculada Concepción, la Torre Bauer y los diferentes museos temáticos presentes.[2]
La
Hace unos mil años atrás el
Con la llegada de los españoles, la región conocida como
La actual ciudad de Vicuña fue fundada el
En el Decreto de fundación es nombrado Teniente Gobernador y a cargo de la jurisdicción de la Villa, el Coronel de Caballería don Santiago Iglesias, y como Procurador don Santiago Rodríguez. Es así como por Ley de la República, el 30 de agosto de 1826, el territorio chileno fue dividido en 8 provincias y éstas en departamentos. Nace así el Departamento de Elqui, que comprendía todo el Valle de Elqui, y su capital fue Vicuña.[3]
El forjador y autor de la idea de establecer esta villa, fue
De acuerdo a registros obtenidos de los antiguos libros de Actas del Cabildo, éste comenzó a funcionar en el mes de septiembre del año 1826, lo que indica los inicios del funcionamiento de la actual Municipalidad, posteriormente, en marzo de 1872 se obtiene el título de "ciudad", y desde entonces se le denomina "Vicuña", en homenaje a su fundador. En parte del decreto de fundación, se lee:
"El Gobernador Intendente de la Provincia, como autor y promotor de esta idea, la llevara adelante con su protección e influencia dando cuenta, cuando se halle en estado de nombrar un cabildo y de proveer todo lo conveniente a su futura prosperidad. Se extiende los respectivos documentos y títulos, dándose testimonio de lo actuado al teniente gobernador para que lo archive, con su rotulo como documento comprobante de su fundación…"
En tanto, la Comuna, independiente de la fundación de la ciudad, fue creada mediante Decreto Ley Nº 803, de fecha 22 de diciembre de 1925.[3]
A las dos décadas de fundación las autoridades lucharon por el contar con una plaza de armas, la que se construyó en el año 1910, con motivo del centenario de la República, siendo Alcalde Francisco Ansieta Domínguez. En la ocasión se ocupó un terreno baldío que ya venía usándose desde la fundación, el que no tenía ningún trazado regular, y donde existían pimientos silvestres y sectores que los vecinos usaban habitualmente para paseos, carreras a caballo y encuentros espontáneos. Se le llamó Plaza de Armas, siguiendo la antigua costumbre española.
Los trabajos de remodelación, de la actual plaza, como ya se ha indicado, se iniciaron en 1970, a cargo de la Escuela de Canteros de la
Es así como Vicuña fue tomando forma como una verdadera ciudad y comuna, sin embargo existían elementos con los cuales no contaba. Por lo mismo en 1984, como la ciudad no tenía un Escudo de Armas oficial que la representara, la Alcaldesa Gina Ancarola Privato, aprobó su creación, siendo su autor y promotor el funcionario municipal don Ramón Luis Cortés Poblete, quién realizó los estudios acerca de los antecedentes históricos del linaje y nobleza del fundador de Vicuña, el Coronel de Caballería don Joaquín Vicuña y Larraín, en los archivos de la
El