Vega de Doña Olimpa |
Vega de Doña Olimpa | ||
---|---|---|
![]() | ||
• | ![]() | |
• | ![]() | |
• | ||
• | ![]() ![]() | |
Ubicación | 42°31′30″N 4°38′35″O / | |
• | 928 | |
43 hab. ( | ||
• | n/d hab./km² | |
34115 | ||
[editar datos en Wikidata] |
Vega de Doña Olimpa es una
Sobre los tejados de las casas, destaca la silueta de la iglesia, dedicada a San Cristóbal.
El gentilicio popular de los vegueños es el de soperos.[1]
El nombre Vega significa "valle fértil".
En 2010, el Ayuntamiento de Saldaña ha promovido un Centro de Interpretación de la Micología. En la localidad próxima de
Vega de Doña Olimpa es un buen punto de partida para la Ruta de las Casas Blasonadas de la Valdavia y la Loma de Saldaña y las rutas del
El periodista salmantino José Sánchez Rojas, en el artículo Viaje por Castilla (1919) sobre el poeta
La comarca cuenta con muchos recursos naturales y de patriminio histórico y artístico poco aprovechados hasta la fecha,[5] que podrían generar muchos puestos de trabajo en el territorio.
Situada en la comarca de
Es una localidad muy saludable. En este sentido, a mediados del siglo XIX, Pascual Madoz decía que en ella "se padecen pocas enfermedades".
Dista 66 km de la ciudad de
Desde Saldaña, la localidad de Vega es accesible por la carretera provincial PP-2451 (Saldaña-Vega); y desde
La trama urbana es irregular, debido a que la localidad fue creciendo sobre pendiente y porque las construcciones obedecían a necesidades de la vida agroganadera. El casco urbano de Vega de Doña Olimpa tiene una superficie de 50.904 m²,[6] algo más de 5 hectáreas. Esta extensión convierte al casco urbano de Vega de Doña Olimpa en el cuarto más grande del extenso término municipal de Saldaña, superado únicamente por los de la misma Saldaña, San Martín del Obispo y Valcabadillo.
Según el Libro de Palencia, de 1874, por entonces el pueblo de Vega contaba con 65 casas y 134 en todo el término municipal.[9]
Los caseríos, actualmente deshabitdos, de
En 1591, Vega de Doña Olimpa contaba con 61 vecinos (aproximadamente un cuarto de millar de habitantes), y en 1847, 195 habitantes. A mediados del siglo XVIII, en el Catastro de la Ensenada (1753), la población era de 54 vecinos.[11]
244 | 266 | 242 | 243 | 243 | 95 | 66 | 56 | 56 | 52 | 47 |
FUENTE: El pensamiento de la nación (1846) e INE (1857-).
La evolución del número de vecinos, exclusivamente del pueblo de Vega, ha sido la que sigue: 61 (1591), 72 (1857).[13]
A partir de 2001, la población es de derecho. Estas cifras son de habitantes, no de vecinos.
Le evolución de la población del antiguo municipio de Vega de Doña Olimpa fue la que sigue: 500 (1877), 511 (1887), 488 (1897), 480 (1900), 497 (1910), 483 (1920), 507 (1930), 452 (1940), 492 (1955), 455 (1960), 274 (1970).
Tras la integración en el municipio de Saldaña de Vega de Doña Olimpa y sus antiguas tres pedanías, los cuatro pueblos del antiguo término vegueño suman: 125 (2001).
En 1940, los 452 habitantes de hecho se distribuían así: 226 en Vega, 95 en Valenoso, 67 en Renedo del Monte y 64 en Villanueva del Monte. La población de derecho, 481 habitantes, distribuida así: 243 en Vega, 100 en Valenoso, 73 en Renedo y 65 en Villanueva.
Según una noticia de 1874, Vega y los pueblos de su antiguo término sumaban 560 habitantes.[7] En 1893, según el farmacéutico Aquilino Macho, la población del municipio de Vega de Doña Olimpa, constituido por cuatro localidades y el caserío de Onteruela, era de 530 habitantes.
El medio rural, entre 1950 y 1980, fue capaz de proporcionar nuevos y muy abundantes pobladores para las ciudades y sus áreas metropolitanas. Actualmente, el medio urbano no es capaz de proporcionar al medio rural los habitantes que hagan que la población deje de descender. Paralelamente a este fenómeno, la población urbana, la de las ciudades, envejece y no tiene garantizado el reemplazo generacional. El futuro del medio rural pasa por la reactivación de la natalidad en el medio rural -afirma, en un reciente estudio, la profesora María Luisa Bustos Gisbert-[16]
Clima mediterráneo continentalizado.
Precipitación anual: 600 mm aproximadamente.
Horas de sol al año: 2400-2500 h aprox.
Radiación solar diaria: 4 a 4,1 kWh/m2/día aprox. [17]
Sedimentos amarillentos y de color gris claro, también de grano fino, al N. la localidad.[18]
A principios del siglo XIX así lo describía el palentino
No se han estudiado las aguas de Vega de doña Olimpa y su entorno más cercano. Pero no lejos de la localidad, en
La Fundición Quintana, de Saldaña, utiliza una tierra arenoso-arcillosa procedente de Vega de Doña Olimpia, para el moldeo de las campanas.[22]
El entorno de Vega de Doña Olimpa muestra nivel de calizas palustres (Facies La Serna). En Valenoso, los fangos y calizas palustres también son visibles.[23]
Las aves que se dan en el robledal son el picamaderos (aves del género Campephilus) y el pigazo (Pica pica). En tiempos pasados, el cangrejo que se daba en el río Ucieza era verdoso y amarronado.
Cabe destacar la importante representación de mariposas y anfibios que se da en la comarca, como se destaca desde hace años en varios medios digitales,[24] que bien merecerían un museo especializado o una escuela de naturaleza en la localidad destinada a colegios de primaria, institutos de secundaria, centros universitarios, etc. Una actuación así supondría un buen impulso para Vega.
La Clasificación general de los montes públicos (1859) recogía, en el término de Vega, los montes Cuestas del Rey, El Paramillo, Fuente Getada, Las Cuestas, Valdeolmos y Valderrigle, todos ellos de roble.[25]
La microtoponimia de los pagos del entorno de Vega nos habla de la existencia de enebros con nombres como Fuente Enebro y Valdenebro.
En el caserío de
Los pagos de Vega de Doña Olimpa y su antiguo término municipal son:
Anguila, Arenoso, Alto de la Mota, Alto de San Juan, Cabo Valle, Camenera, Carremercadillo, Castarreño, Castillejo (Calle del), Castillo, Castillo del Moro, Castrillejos, Celadilla, Cuesta de la Vega, Cuesta del Prado y Paracuetos, Cuesta Melendro, Cuesta Quemada , Cuestas del Rey, Ducho, El Aincón, El Berzal, El Canto, El Embudo, El Molino, El Oro, El Otero, El Piojo, El Romo, El Valle, Fragua, Fuente de Suso, Fuente Enebro, Fuente Getada, Fuente Guindalera, Fuenteruela, Hornillos, Hoyal, Hoyuelo, Hozuela, La Charca, La Espina, La Gamonera, La Gorda, La Huelga, La Llamada, La Lobera, La Pantorra, La Pirola, La Quemada, Las Arnejas, Las Cabezuelas, Las Capillas, Las Colmenas, Las Cuestas, Las Lastras, Las Raposeras, Lastra, Lechón, Llanillos, Los Cotanillos, Los Eriales, Los Padrones, Los Prados del Gallo, Luterón, Monte Abajo, Morales, Navilla, Ompernal,