Valdepeñas (vino) |
Denominación de Origen Valdepeñas | ||
---|---|---|
![]() Localización de la zona de producción. | ||
Datos generales | ||
Tipo apelativo | ||
Situación | ||
Viñedos | 24 528,74 | |
Designación oficial | ||
Sede | ||
Producción | ||
Variedades blancas | ||
Variedades tintas | ||
Viticultores | 2942 (2011)[1] | |
Bodegas | 42 (2011)[1] | |
Fuente | MARM | |
Sitio web | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Denominación de Origen Valdepeñas es una de las Instituciones Vitivinícolas más importantes de
La tradición de
La ciudad de
En este sentido, la construcción del
Estos años en que el vino de Valdepeñas era degustado por todo Madrid, fueron también los de las grandes exportaciones a Filipinas, Cuba y Centroamérica a través del Puerto de Cádiz.
La importancia de los vinos de Valdepeñas llevó al Ministerio de Fomento a crear la Estación Enológica y Campo de Experimentación y, en 1925, la Federación Regional de Viticultores. Tres años más tarde, se constituye el Círculo Mercantil Vitivinícola, con el objetivo de defender y promocionar los vinos de la zona.
En 1930 la Junta Regional Vitivinícola se establece en Valdepeñas. El 8 de septiembre de 1932, el Estatuto del Viñedo (primera ley que regulaba el sector vitivinícola español) recoge y reconoce la zona de producción de Valdepeñas. De esta forma la Denominación de Origen Valdepeñas es una de las primeras zonas de producción y elaboración protegidas de nuestro país.