Historia
A partir del siglo XIII en la región de los grandes lagos aparecieron diversas monarquías y reinos regionales. Entre los reinos más importantes destacan el de Bunyoro y el de Buganda, estas potencias regionales a veces fueron aliadas y a veces compitieron entre sí hasta que se integraron en el protectorado británico de Uganda, de manera negociada.
Se independizó del Reino Unido, después de haber sido un protectorado británico desde el año 1894, en el año 1962.[8]
El país ha recuperado una estabilidad relativa, a excepción del norte, donde continúa habiendo combates con una insurgencia rebelde. Este conflicto dura ya 24 años. Los rebeldes secuestran a menudo a niños para utilizarlos como soldados. Muchos de ellos mueren en combate y otros asesinados por los propios guerrilleros. A veces incluso los insurgentes los fuerzan a matar a otros niños con la amenaza de ser asesinados si no lo hacen. En ocasiones tienen que asesinar incluso a miembros de su propia familia, incluidos madre y hermanos, para sobrevivir.
Uganda ha aplicado la respuesta nacional más eficaz al VIH/SIDA de todo el continente africano durante unos años. En 2003, en alianza con organizaciones religiosas y el programa de ayuda exterior de EEUU (USAID) se empezó a utilizar el método de la abstinencia, la fidelidad y el uso de condones (ABC, según sus siglas en inglés) para reducir la tasa del VIH, aunque en los últimos cinco años las tasas de contagio se han disparado, con grandes aumentos del número de personas infectadas con VIH/SIDA.[11]
Desde la década de 1980, la actividad guerrillera del Ejército de Resistencia del Señor se ha cobrado la vida de más de 12.000 personas. Ante la grave situación, el gobierno requirió la intervención de la Corte Penal Internacional para investigar los graves crímenes contra el Derecho Internacional Humanitario. En octubre de 2005 se emitieron órdenes de captura en contra de los líderes del Ejército de Resistencia del Señor.[12]