Tratado de Ancón |
Tratado de Ancón | ||
---|---|---|
Tratado de Paz y Amistad | ||
![]() Mapa de sobre los cambios territoriales tras el Tratado. | ||
Firmado | 20 de octubre de 1883 | |
Condición | ||
Firmantes | ![]() ![]() | |
Partes | ![]() | |
Depositario | Gobiernos de Chile y del Perú | |
Idioma | ||
Texto completo en | ||
El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, fue firmado por los representantes de Chile,
De los 14 artículos del tratado, el primero reestablece la paz, en el segundo Perú cede a Chile perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el
Las negociaciones ocurrieron durante la Guerra del Pacífico, mientras Lima estaba ocupada por el ejército chileno y fueron iniciadas y llevadas a fin por el
Sin embargo, los acreedores europeos del Perú se opusieron al tratado y lograron una acción conjunta de los gobiernos de sus países contra el mismo, que no tuvo éxito ante la respuesta conjunta de Chile y Perú.
Tras la ocupación de Lima por el ejército de Chile en enero de 1881, la
En la medida en que se derramaba sangre y se consumían recursos, los costos de la guerra, se endurecían las condiciones de la paz. Si antes de la guerra la disputa era por los impuestos, tras la ocupación de Antofagasta, Chile no se allanó a desocuparla sin garantías como pedía la mediación peruana de José Antonio de Lavalle. Y tras la captura del Huáscar, en una oferta de mediación del ministro plenipotenciario de los Estados Unidos en Bolivia, Solomon Newton Pettis, Chile exigió la cesión de Antofagasta.[1] Durante la conferencia de paz de Arica, en el USS Lackwanna, Chile exigió la cesión de Antofagasta y Tarapacá, más las garantías de que no sería amenazado por un tratado Peru-Bolivia.
La
Entretanto el gobierno chileno, que había privatizado las salitreras de Tarapacá, había reiniciado la producción y venta de guano y salitre y concedía a los acreedores de la deuda peruana una parte de las ganancias pero la Peruvian Company y la Crédit Industriel no se adscribían al gobierno de Chile[5] sino que ofrecían a los gobiernos de García Calderón y Montero mantener Tarapacá bajo soberanía peruana y pagar una indemnización a Chile a cambio del control de las salitreras y guaneras del Perú.
La administración estadounidense de
El factor que más influyó en la negación peruana a la cesión fue la política de mediación estadounidense durante la administración del presidente de los EE.UU.
Mediante una hábil política de
El asesinato del presidente de los EE.UU. James A. Garfield en septiembre de 1881, la toma de posesión del presidente Arthur y su nuevo secretario de estado, Frederick T. Frelinghuysen y la posterior acusación en el senado norteamericano contra Blaine por tráfico de influencias llevaron a EE.UU y a Chile a firmar el Protocolo de Viña del Mar[n 2]
El historiador Jason Zorbas escribió: