Biografía
Antonio de Lara nació en Jaén, el 22 de septiembre de 1896. Influido por Ramón Gómez de la Serna compartió con José López Rubio, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura la que se ha llamado Otra generación del 27. Se trasladó a Cuenca y luego a Valencia donde realiza sus primeros trabajos periodísticos. En 1912 publicó algunos dibujos en los semanarios La Traca y El Guante Blanco. Tres años después pasa a engrosar la redacción del periódico guipuzcoano
La voz de Guipúzcoa, pero pronto se establecería en Madrid donde colaboraba con sus dibujos, como ilustrador y portadista, en los semanarios La Esfera, Nuevo Mundo, Mundo Gráfico y Buen Humor. Fue entonces cuando adquirió el seudónimo de Tono.
En 1919 debutó como dramaturgo al estrenar la revista teatral Sueño de opio en el teatro Petit Casino de Madrid. Esta obra la había escrito en colaboración con José Zamora y
Tomás Pellicer. La obra tiene un aire decididamente vanguardista. La crítica dice de ella:
Una obra absurda, sin más objeto que exhibir setenta trajes, ¿los llamaremos así?, lo más audaces posibles, con un decorado arbitrario y una música encantadoramente frívola.[cita requerida]
No escribió mucho más durante los siguientes años. Su producción se centró en la creación artística y humorística adquiriendo reconocimiento internacional.
En 1924 se traslada a París (Francia), donde residirá hasta 1930, y en donde toma contacto con las modernas tendencias artísticas y conoce Luis Buñuel con el que entablaría amistad. Entre las cubiertas que realizó destacan las de Bazar, en 1928, de Samuel Ros y El muerto, su adulterio y la ironía, de Antoniorrobles, en 1929. Colaboró en las revistas galas Candide, Ric et Rac, Paris Soir, The Boulevardier, La Rire. Allí se casó con Leonor Ornstein Trapote con la que tuvo una hija, Ana Rosa.
Abandonó París para irse a Hollywood, California (EE.UU.) donde estuvo hasta junio de 1931 realizando trabajos de escenografía. Allí se convirtió en el guionista mejor pagado ya que le pagaron 10 000 dólares gracias a un solo chiste. De vuelta a España colaboró en la revista Algo y en periódicos y revistas como Crónica además de colaborar en los estudios cinematográficos Chamartín.
Durante la Guerra Civil, según sus propias palabras, cambió «el lápiz por la pluma, sin dejar el lápiz completamente, como ha hecho ahora...»[cita requerida]. Fundó, en el San Sebastián franquista y con Miguel Mihura, el semanario humorístico La Ametralladora a la vez que colabora con Unidad (revista, artículos) y en Vértice se encarga de la dirección artística.
Durante el periodo bélico su colaboración con Mihura es muy grande, escriben y estrenan varias obras de teatro, como Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario llegando, una vez acabada la contienda, a realizar una película, Un bigote para dos. En 1941 La Ametralladora daría paso a La Codorniz, que conocería una inmensa popularidad. Ese mismo año funda la revista Cámara.
Colaboró con revistas y periódicos como Semana, Blanco y Negro, Arriba y ABC durante los años cuarenta y su producción literaria, sobre todo la teatral se incrementa. Recibió premio el «Mingote» en 1968 y al año siguiente el premio «Paleta Agromán». En 1975 recibió el premio «Olivo de Oro».
El 4 de enero de 1978 murió en Madrid por una infección respiratoria, cuatro meses después de su gran amigo Mihura.