Tehuacán |
Tehuacán | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación de Tehuacán en el estado de Puebla. | ||
18°27′46″N 97°23′39″O / | ||
Cabecera municipal | Tehuacán | |
Municipio | ||
• | ![]() | |
• | ||
• | Tehuacán y sierra negra | |
Presidente municipal | Ernestina Fernández Méndez[1] ![]() ![]() | |
Subdivisiones | 90 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | ||
• Media | 1 896 | |
Puesto 2/217.º | ||
• Total | 248 716 hab.[2] | |
Tehuacanense | ||
• en | ||
75710[4] | ||
238[5] | ||
211560001[7] | ||
21156 | ||
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
Tehuacán (lugar de dioses o lugar de serpiente de piedra) es uno de los
La población, según el INEGI, hasta el 2015 es de 319 375 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada del estado de Puebla.[10]
El grupo populoca nativo de Tehuacán es denominado
Xelhua, conquistador nanolca, se posesionó de estas tierras a mediados del siglo XV.
Dada la fertilidad de sus tierras, ayudaron a la producción de la granada roja, y debido a eso la ciudad es también conocida como Tehuacán de las granadas. Posteriormente, el 31 de agosto de 1884 por mandato de la Heroica Legislatura del Estado, y en memoria de Don Juan Crisóstomo Bonilla, la ciudad pasó a tener el nombre de “Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla”
Tehuacán fue parte del Camino Real que comunicaba el Puerto de Veracruz con la Gran
Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas. Su pasado remota 8500 a. C. . Tuvo un papel trascendental en el proceso de domesticación y cultivo de plantas. En Tehuacán se encontró el fósil más antiguo de maíz en el mundo.[
El 16 de marzo de 1660 los indios de la región adquieren de la Corona Española el título de Tehuacán, Ciudad de Indios, ganándole con su oferta a los españoles de aquella época.
Durante la Guerra de Independencia, la ciudad fue utilizada como cuartel militar por el ilustre caudillo Valerio Trujano. También, durante la Guerra de Independencia, el general
Una de las leyendas que se cuentan es que las Iglesias de la temporada se encontraban unidas entre sí por túneles subterráneos que desembocaban en el cerro Colorado, por dichos túneles los lugareños escapaban a las persecuciones y se refugiaban en el cerro Colorado.
Las Iglesias que se encontraban unidas por túneles eran: la Catedral, el Calvario y la Iglesia del Carmen, a parte de que utilizaban los túneles para esconderse en la época de la revolución, eran utilizados como medio de comunicación entre las iglesias por las monjas, para evitar que las rapten.