Tamara de Lempicka |
Tamara de Lempicka | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | ||
Fallecimiento | ||
Nacionalidad | ||
Educación | ||
Educada en | ||
Alumna de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Área | ||
Movimiento | ||
Género | ||
Web | ||
Sitio web | ||
Tamara de Lempicka, también conocida como Tamara Łempicka (pronunciado Uempitsca), nacida Maria Gurwik-Górska (
Nació en un ambiente de lujos y abundancia. Fue educada en un entorno femenino por su abuela, su madre y su tía. Viajó, tomó lecciones de arte, aprendió idiomas y buenos modales. En 1918, se casó con Tadeusz Łempicki, con quien se mudó a
Desde sus primeras obras, Lempicka buscó representar la figura humana. Al respecto comentó Germain Bazin: "Un cuadro de Tamara se representa en general como un bajorrelieve de una sola figura de volúmenes poderosos que llena todo el campo del lienzo, hasta el punto en que, a menudo, el cima de la cabeza está cortado por el borde superior".[2]
Durante los
Influenciada por el
Fue la retratista más reconocida de su generación entre las altas esferas sociales. A través de su red de amistades, fue capaz de exponer sus pinturas en los salones de mayor élite del momento.
Nació en el seno
de una familia acaudalada, siendo desde pequeña una niña autoritaria y con carácter. Su madre era Malwina Dekler, una socialité polaca.Su padre fue un abogado judío de origen ruso que trabajaba para una comercializadora francesa, llamado Boris Gurwik-Górski. Fue la segunda de tres hijos y asistió a un internado en
En 1912, sus padres se divorciaron y Lempicka se mudó a
Su marido fue encarcelado por los
En 1923, se establecieron en París, donde nació su única hija, Kizette. Tamara, ya con un nuevo nombre y en calidad de refugiada, tomó clases de pintura con Maurice Denis en la Académie Ranson y con André Lhote en la Académie de la Grande Chaumière, quienes influenciaron en su trabajo. Su estilo, que a menudo se identifica como "cubismo suave", empezó a cobrar popularidad a partir de 1922, año en que empezó a exhibir su trabajo, aunque no aparecía como mujer en los catálogos.
En 1925, presentó su primera exposición en
En 1927, su cuadro Kizette en el balcón la hace acreedora de su primer premio, un diploma de honor en la Exposición Internacional de
En 1932 visita España.[5] En 1938, se van a vivir a
En 1941, Kizette escapa de París bajo
El