Historia
Primeras poblaciones
Taipei estuvo poblada originalmente por nativos de la tribu Ketagalan, pero históricamente fue poblada inicialmente por las primeras generaciones de chinos Han de la dinastía Ming en la era de los descubrimientos.
Los primeros europeos en llegar a la isla fueron los portugueses, seguidos de cerca de los españoles. Sin embargo, fue España la que formó un gobierno en el lugar que no se extendía más allá del ahora distrito de Aguadulce, donde había erigido una fortaleza que por entonces se convirtió en una de las bases para las actividades de España en Asia durante un período de tiempo. Alrededor de 1662, Zheng Chenggong, "El destructor de Taiwán", se adelantó al norte de Taiwán a las fuerzas de Holanda y logró llegar a Aguadulce y Keelung, forzando a los españoles y holandeses a abandonar la isla e iniciando una oleada de migraciones chinas.
Desarrollo de la ciudad
En 1683 la dinastía Qing inicia el
imperio de Taiwán, y el gobierno de Qing empieza a reconocerla como parte de la nación porque no limita a la isla como parte de los viajes, Taipéi se desarrolla inicialmente. Cuando empieza a florecer el imperio se cancela el límite fronterizo sin apenas debate, por lo que la migración de chinos Han propicia la activación de la ciudad y comienza a formar parte de una de las tres ciudades más grandes del "triple gobierno de Nishika". Siendo unos de los centros del imperio de la dinastía Qing, Deer Harbor que es el nombre antiguo del distrito colindante origina el carácter de Taipéi inicialmente desarrollado por el transporte de agua, esta etapa de desarrollo se prolonga hasta finales del siglo XIX que es donde finaliza la hegemonía del gobierno de la dinastía Qing. Aquí Taipéi cobró gran importancia económica gracias al comercio del té. En 1875 la parte norte de Taiwán se separó de la
Prefectura de Taiwán y se convirtió en la
Prefectura de Taipéi, una nueva ciudad,
Chengnei, comenzando por consiguiente a establecerse para albergar a la creciente burocracia de la prefectura.
Tras su derrota en la Primera Guerra Sino-japonesa, en virtud del Tratado de Shimonoseki, China tuvo que ceder la isla entera de Taiwán a Japón en 1895. Consecuentemente, Taipéi se convirtió en la capital política del gobierno colonial japonés, efectuando así la influencia japonesa en el desarrollo urbano de la ciudad. Muchos de los edificios y arquitectura de Taipéi datan del periodo de dominio japonés, durante el cual la ciudad recibió el nombre de Taihoku. Esto incluye el actual edificio presidencial, que en aquella época albergaba las oficinas del gobernador general de Taiwán.
Consolidación como capital de la República de China
En 1949, el Partido Comunista de China forzó el exilio del gobierno del Kuomintang encabezado por Chiang Kai-shek a Taipéi, que fue declarada "capital provisional" de la República de China (la capital constitucional de la República de China es aún la ciudad continental de Nankín). A diferencia de la República Popular de China el gobierno de Kuomintang dio prioridad al desarrollo económico, por ello hasta la actualidad la economía de Taiwán se ha desarrollado a pasos agigantados, y por lo tanto el crecimiento demográfico de Taipéi también ha aumentado mucho.
Debido a que el consumo había sido dejado de lado, principalmente por la congestión del tráfico el problema de la contaminación comenzó a empeorar. Para resolverlo el gobierno tomo varias medidas para emprender la década de 1990, como la construcción del metro subterráneo y el reglamento de escape. Esto ha dado lugar a la actual buena situación medio ambiental de la capital.
Por la realización del ferrocarril de alta velocidad, el desarrollo previamente como ciudad industrial, y el rápido crecimiento de la población de su área metropolitana, la ciudad de Kaohsiung ha señalado definitivamente en 2006 la posibilidad de absorción política por parte de Taipéi.
Para 2017 la Universiada se llevará a cabo por primera vez en Taiwan, en la que Taipéi será la sede.