Historia
Se han encontrado en territorio suazi yacimientos de hace más de 100 000 años. Las evidencias de una agricultura y del uso del hierro datan del siglo IV. Los pueblos nguni comenzaron a colonizar esta tierra desde mediados del siglo XV, quienes en el proceso migratorio que realizaron desde África Central hacia el sur, fueron dividiéndose en tribus, asentándose en distintos territorios y evolucionando en diferentes direcciones, dando origen a sus diferentes culturas: zulú, xhosa, swazi y ndebele.
Los swazis se separaron de los nguni en el sur de la actual provincia sudafricana de KwaZulu-Natal, donde se establecieron hasta que las luchas con los Zulúes (liderados por el rey Shaka) los forzaron a huir hacia el noreste. Sobhuza I, jefe del clan Dlamini, reunió los restos de las tribus que Shaka había desestructurado —incluyendo desertores zulúes y los remanentes regionales de los bosquimanos—, y se estableció en el área central de la Suazilandia actual. Aquí los swazis continuaron con el proceso de expansión conquistando pequeñas tribus de habla Sotho y Nguni, para aumentar el estado hoy llamado Suazilandia, situado en el nordeste de KwaZulu-Natal. Sobhuza I, muerto poco después de la derrota zulú por los bóers (1839), legó a su hijo Mswati II la tarea de mantener unido a su pueblo, frente a la amenaza afrikáner.
En el transcurso de casi treinta años de resistencia, el pueblo tomó como propio el nombre de su rey, que instituyó un ejército permanente y estableció buenas relaciones con los colonos blancos, otorgándoles concesiones.
Suazilandia en un mapa de 1885.
En un principio el país estuvo bajo el protectorado de Transvaal y, tras la guerra de los bóers en 1906, estuvo bajo el protectorado de Gran Bretaña, bajo el Alto Comisariado de África del Sur. A partir de 1961, el cargo de Alto Comisario de África del Sur estuvo ejercido por el Embajador del Reino Unido en la República de Sudáfrica.
Existían dos consejos: uno que representaba los intereses de los europeos atraídos por las minas de oro, estaño y de diamantes del país; y el Consejo Nacional Swazi, que defendía los de la población nativa. En 1963 se instituyó un consejo legislativo electivo que obtuvo la autonomía interna en 1967. El partido monárquico, Movimiento Nacional Imbokodvo, ganó todos los escaños y su líder, Makhosini, fue nombrado Primer Ministro.
El 6 de septiembre de 1968, Sobhuza II proclamó la independencia de Suazilandia. En las elecciones de 1972, el Movimiento Nacional Imbokodvo ganó por mayoría perdiendo sólo tres escaños frente al Congreso de Liberación Nacional Ngwane, principal partido de la oposición.
En abril de 1973, Sobhuza II abolió la Constitución, prohibió los partidos políticos, y disolvió el Parlamento, reemplazándolo, en 1978, por una serie de asambleas tribales (Tinkhundla), un nuevo Parlamento (el Libandla), y un Liqoqo o Consejo Supremo.
Firmó un tratado de no agresión con Sudáfrica en febrero de 1982, llegando Suazilandia a defender públicamente a este país y a encarcelar a miembros del Congreso Nacional Africano.
Sobhuza II murió en agosto de ese mismo año, dejando al frente del país al Príncipe Makhosetive y a su madrastra, la Reina Regente Dzeliwe. Bhekimpi Dlamini, representante de los tradicionalistas, fue nombrado Primer Ministro e hizo sustituir a la regente por Ntombi, viuda de Sobhuza y madre del Príncipe heredero.
Makhosetive fue coronado el 26 de abril de 1986 como Mswati III. Eliminó el Liqoqo, destituyó a Bhekimpi Dlamini, y disolvió el Parlamento convocando nuevas elecciones, estando únicamente legalizado el Movimiento Nacional Imbokodvo. Nombró un nuevo Primer Ministro (Sotsha Dlamini) en 1987, y otro (Obed Dlamini) en 1989.
Tras los cambios políticos en Sudáfrica, las demandas de libertades democráticas hacia el régimen cobraron nueva fuerza, hasta que en 1992, el Movimiento Popular Democrático Unido fue legalizado, y posteriormente en 1993 se celebraron elecciones nacionales.
Sin embargo, en las últimas elecciones legislativas en Suazilandia del 21 de octubre de 2003, los partidos políticos habían sido nuevamente ilegalizados, pudiendo solo ser elegidos aquellos ciudadanos no relacionados con ningún partido político.
A raíz de presiones internacionales, en 2001 se creó una comisión para dotar al país de una constitución tras la de 1968, que fue abolida en 1973. En mayo de 2003 y noviembre de 2004, fueron publicados los esbozos a fin de que se debatieran públicamente. Sin embargo, fueron seriamente criticados por organizaciones sociales civiles en Suazilandia, y organizaciones de derechos humanos en el exterior. En julio de 2005 la nueva constitución fue aprobada y en febrero de 2006 entró en vigor, a pesar de que aún sigue existiendo en el país un intenso debate sobre el tema.
En abril de 2018, el rey Mswati III anunció que el país dejaría de ser conocido por su nombre colonial, pasando a llamarse oficialmente Eswatini,[6]
Suazilandia sigue manteniendo disputas territoriales por la provincia sudafricana de KwaZulu-Natal.