Representación gráfica
Este signo de articulación puede aparecer representado en las partituras o partichelas de tres maneras diferentes:[6]
- La palabra «staccato» escrita sobre el pasaje que se tocará conforme a dicha articulación. Esta opción se suele emplear cuando la indicación afecta a un pasaje muy largo o bien a todo un movimiento de una pieza.
- La abreviatura «stacc.» escrita encima de la nota o pasaje que se tocará conforme a tal indicación.
- Un punto pequeño que se coloca por encima de la nota si la plica apunta hacia abajo y por debajo si la plica apunta hacia arriba. En el caso de las redondas que carecen de plicas, se actúa como si la tuviesen; de tal forma que el signo se colocará por encima o por debajo de la nota en función de su ubicación en el pentagrama. Por último, cuando las direcciones de las plicas son distintas el signo de articulación se dibuja siempre por encima. La ubicación del signo es en el siguiente espacio de la cabeza de la nota, tanto si la nota se encuentra en una línea como en un espacio del pentagrama.
Figura 2. Ejemplos de
staccato.
-
- Cuando se escriben varias voces en un solo pentagrama, los signos de articulación se aplicarán las siguientes directrices. En el primer compás de la Figura 2 los pares de notas pertenecen a la misma voz puesto que se dibujan con una plica común. En ese caso el staccato se aplica a ambas notas de las parejas. Sin embargo, en el segundo compás aparecen otros pares de notas que se representan con plicas separadas, indicando que son dos voces diferentes y la articulación sólo debe aplicarse a las notas de la voz superior.
Evolución de la grafía
En la música del siglo XX, un punto situado por encima o por debajo de una nota indica que se debe tocar staccato y una cuña se utiliza para el más enfático staccatissimo.[1] Sin embargo, esto no altera el ritmo de la música y el resto de tiempo asignado para cada nota en staccato se toca como silencio.