El siglo XXI se caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global. También a esta época se le conoce como la era de la información (quien la controla y quien accede a ella tendrá las mejores oportunidades). La era industrial y la era espacial se caracteriza por modelos lineales poco cambiantes. Las llamadas redes sociales reflejan el intercambiante mundo de información, conectividad a bajo costo. Este progreso ya se había iniciado a partir de los años setenta del siglo XX con la tercera revolución industrial. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI, la digitalización experimentó un enorme cambio que dio lugar a nuevos dispositivos de almacenamiento de datos (memorias flash) y una mayor intensidad en la expansión de la telefonía móvil (iniciada en los años 1980 del siglo XX en Europa y Estados Unidos). En el campo de la tecnología, también destacó el conocido como apagón analógico, dada la aparición en 2005 de la televisión digital terrestre, la masificación de dispositivos móviles y el bajo coste de acceder a internet; así como el posdesarrollo del Proyecto Genoma Humano.
En los albores de este siglo se retoma nuevamente la conciencia del fenómeno conocido como cambio climático, movimiento iniciado en los años 1970 del siglo pasado, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la comunidad internacional. Pero fue en 2015, cuando las alertas empiezan a ser más fuertes por la alta contaminación, producida en grandes ciudades. Este problema ha motivado numerosas campañas de protesta, mientras, por otra parte los estados, se proponen medidas destinadas a lograr posibles soluciones, como el Protocolo de Kioto, acordado a finales del siglo XX (se concertó el 11 de diciembre de 1997, y se firmó entre el 16 de marzo de 1998 y el 15 de marzo de 1999 en la sede de la ONU). En el campo de la política demográfica, la globalización, de la que ya se habló en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente; así como los movimientos de activistas como los indignados en todo el mundo.
En el contexto político y económico internacional, el siglo XXI está marcado desde su inicio por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que fue el punta pie para el inicio de la llamada «guerra contra el terrorismo» iniciada por Estados Unidos. Esta campaña militar, inició la guerra de Afganistán en 2001 y fue la responsable de la invasión y posterior guerra de Irak, en el año 2003. También este nuevo siglo marca lo que podría ser una nueva Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos, dado que el sistema antimisiles de Estados Unidos desplegado en Europa Oriental está provocando un nuevo desarrollo de misiles balísticos de última generación en Rusia como respuesta.
2013: revelación de que los servicios estadounidenses (NSA) habían establecido un programa de vigilancia electrónica en todo el mundo, lo que provocó una crisis de confianza entre los Estados Unidos y los países y líderes aliados.
2013: Manifestaciones en Ucrania tras la decisión del gobierno de no firmar un acuerdo con la UE.
2014: Triunfo de la revolución Euromaidán en Ucrania.
Uno de los retos para el año 2020 es la cura funcional del VIH en la que diversos equipos de investigación están inmersos.
España, por su parte, cuenta con Flsida, que a través de Irsi Caixa trabajan en una vacuna terapéutica que consiga que los pacientes que viven con VIH no necesiten medicación para permanecer indetectables.
En la actualidad las herramientas que existen para la prevención son los preservativos y la PrEP. En 2020 se espera obtener una cura funcional.
Un hecho estimado para el año 2020 es la extinción del rinoceronte blanco, pues está ahora en peligro crítico de extinción. Los rinocerontes blancos sudafricanos ya no existirán en 2020, si es que sigue su tasa de desaparición. La principal causa de su futura extinción, es la caza y destrucción de su hábitat.
Guerras, conflictos y atentados terroristas
Contener el avance del fundamentalismo islámico es la principal prioridad.
Años 2000
2001: Asesinadas más de 3000 personas en los atentados terroristas de Al Qaeda en las Torres Gemelas de Nueva York (que fueron destruidas) y en el Pentágono en Washington (11-S).
2001: Guerra de Afganistán. La intervención militar norteamericana y británica provoca el derrocamiento del régimen talibán.
2003: Guerra de Irak.
2004: Asesinadas 192 personas en un atentado yihadista en varios trenes de cercanías en Madrid (11-M).
2006: Ofensiva militar israelí en el Líbano; respuesta del grupo terrorista Hezbollah sobre el norte de Israel.
Años 2010
2010: Empieza en Túnez la Primavera Árabe, que se extenderá a Egipto, Libia, Siria y Yemen.
2011: Intervención militar aérea de occidente en Libia como respuesta a una sangrienta represión al movimiento contestatario contra el dictador M. Gadafi (que acabó ejecutado en Sirte en octubre).
2015: Una cadena de atentados perpetrados por el grupo terrorista Estado Islámico en diversos puntos de la ciudad de París provocaron la muerte de 130 personas.
2016: Atentados de Bruselas de marzo de 2016.
2016: Masacre de la discoteca Pulse de Orlando.
2016: Atentado del Aeropuerto Internacional Atatürk de 2016.
2016: Asesinadas 12 personas en un atropello indiscriminado de un «lobo solitario» del Estado Islámico en un mercadillo navideño en Berlín (Alemania).
2017: Escalada terrorista del Estado Islámico en Europa: Londres sufrió dos atentados yihadistas en los días 22 de marzo y 3 de junio. Atentado yihadista en Estocolmo (7 de abril) y atentados yihadistas en Barcelona y Cambrils (días 17 y 18 de agosto).
2017: Asesinadas 22 personas en un atentado suicida del Estado Islámico en el Mánchester Arena (Reino Unido) durante un concierto de Ariana Grande.
2018: Asesinadas 5 personas en un atentado yihadista en Estrasburgo (Francia).
La actividad humana ha causado, con la explotación de recursos naturales y la expansión industrial, un impacto significativo en el clima natural de la Tierra, aunque todavía no haya consenso sobre el impacto directo, una mayoría generalizada concuerda en que la acción del hombre y el consumo energético sí están generando una alteración climática.
Años 2000
Terremoto y Tsunami de 2004 en Sumatra-Andamán, Indonesia.
2007: Un terremoto azota la zona sur del Perú, dejando alrededor de 595 fallecidos y la ciudad de Pisco destruida.
2008: Un terremoto asola la ciudad china de Sichuan, en donde perdieron la vida más de 70 000 personas.
2009: Un terremoto en la ciudad italiana L'Aquila; 300 personas fallecidas.
Años 2010
Accidente nuclear en Fukushima tras sismo.
Sede de gobierno haitiano devastado tras sismo.
Daños producidos por el tsunami de Chile de 2010 en la ciudad de San Antonio.
Edificio "Alto Río", colapsado en la ciudad de Concepción después del terremoto de Chile de 2010.
2010: Un terremoto en Haití de magnitud 7.0 MW, devastó el país y provocó la muerte de más de 250 000 personas y una catástrofe humanitaria.
2010: Un terremoto en Chile de magnitud 8.8 afecta a la zona centro del país, causando graves daños estructurales y pérdidas humanas, más tarde acompañase de un gran tsunami, afectando gran parte de las zonas costeras, este es el sismo más grande registrado en Chile desde el gran terremoto de 1960 y es el terremoto más fuerte registrado en el continente americano en el siglo XXI.
2014: Se registró un terremoto en la brecha sísmica del Norte de Chile, de magnitud 8.2 MW, generando un tsunami moderado, el sismo dejó 6 fallecidos y se sintió en Perú, Bolivia y partes de Brasil.
2015: Un terremoto de magnitud 8.3 afectó a la Región de Coquimbo, Chile. Dejando un saldo de 15 muertos. También se percibió en diversos países como en Argentina, Uruguay y Brasil.
2015: huracán Patricia en México, siendo el mayor huracán registrado y que bajó de categoría de 5 a tormenta tropical milagrosamente.
2016: Terremoto de Ecuador de 2016. Se produce un movimiento telúrico, de magnitud 7,8 Mw a las (18:58 hora local) del día 16 de abril. El sismo deja 675 personas fallecidas y cuantiosos daños materiales.
2017: Un terremoto de 8.2Mw se registra en México el 7 de septiembre a las (23:49:18 hora local) siendo el más fuerte desde el Terremoto de 1985 y el más fuerte en épocas recientes. El sismo deja un saldo de al menos 102 personas muertas, 900 personas heridas y más de 110 mil inmuebles dañados en los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco. En la Ciudad de México y los estados donde fue sentido se reportaron daños de graves a menores y no se reportaron perdidas humanas o heridos.
2019: Se registró un terremoto en el departamento de Loreto, en el norte de Perú, alcanzó una magnitud de 8.0 MW, debido a su profundidad (intermedia) y magnitud, se sintió en gran parte del subcontinente sudaméricano.
2015: Mueren los 150 ocupantes de un Airbus A320 de la compañía Germanwings al estrellarse de manera intencionada por su piloto en los Alpes Haute Provence (Francia).
2016: Accidente aéreo del equipo de fútbol brasileño Chapecoense en el que fallecieron 71 de los 77 pasajeros.
2017: Tiroteo de Las Vegas de 2017
2018: Un exalumno perpetra un tiroteo y asesina a 17 personas en un Instituto en Parkland (Florida).
2018: Fallecen 43 personas al derrumbarse un tramo del puente Morandi en Génova (Italia).