Racismo en Estados Unidos |
El racismo en
Después de su liberación durante la guerra civil por
La realidad era que las oportunidades educativas, de empleo, de vivienda, y económicas no eran iguales. Por ejemplo, las escuelas públicas de blancos recibían más dinero y nuevos útiles, mientras las escuelas de negros recibían el mínimo dinero posible. Otro ejemplo puntual y paradigmático aunque no anecdótico y más dramático es el caso de la cantante negra
Esta ley mantuvo su legalidad hasta la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en "Brown vs. Board of Education" en el que los jueces decidieron que educación pública segregada no era igual y por lo tanto la segregación en escuelas públicas era ilegal.
El caso del exterminio masivo de amerindios y la discriminación contra otros americanos de origen japonés,
Uno de los principios del racismo fue basarse en él para facilitar y legalizar la esclavitud. La esclavitud en los Estados Unidos comenzó con esclavos negros africanos y las personas de ascendencia africana, y ocasionalmente con los amerindios. Una ley de Virginia de 1705 estableció que la esclavitud se aplicaría a aquellas personas de pueblos que no fueran cristianos. La mayoría de los esclavos eran negros y estaban en poder de los blancos, aunque algunos americanos nativos y negros libres también tenían esclavos. La esclavitud se prohíbe en Estados Unidos en 1865 luego de la
Los nativos americanos son reconocidos por esta ley como ciudadanos de la unión y pueden votar a partir del año 1924. La segregación o separación racial es la separación de espacios, servicios y leyes para las personas de acuerdo a su descendencia. Fue practicada en muchos lugares del planeta hasta mediados del siglo XX.
En 1790 se aprueba una ley que dé el derecho de naturalización al gobierno federal y solo se reconoce el derecho a naturalizarse a blancos libres, que residan dos años.
En 1798 el plazo de residencia se aumenta a 14 años.
En 1870 se hace extensiva la naturalización a los extranjeros nacidos en África y a los negros.
En 1882 se aprueba el Acta de Exclusión de chinos que afecta a los inmigrantes chinos y les impide hacerse ciudadanos.
El 28 de marzo de 1898 la corte suprema establece que los nacidos en Estados Unidos son ciudadanos sin importar raza o nacionalidad de los padres.
El 14 de marzo de 1907 "Un acuerdo de caballeros" Japón y USA limita la emigración de japoneses a no obreros e impide que las escuelas de San Francisco discriminen contra descendientes de japoneses.
En 1913 California aprueba una ley que impide a los asiáticos ser dueños de tierras y otra forma de propiedad. La ley se reforzara en 1920 y otros Estados la copiaran.
El 5 de febrero de 1917 el Congreso con el voto en contra del presidente
El 19 de mayo de 1921 se aprueba una ley de cuotas, que limita la inmigración a 350.000 personas y que prima a inmigrantes del Norte y Oeste de Europa en detrimento de los del Sur y Este. 31 de mayo de 1921 proceso contra
13 de noviembre de 1922 Ozawa contra Estados Unidos la Corte Suprema falla contra un inmigrante japonés, que pide la ciudadanía. 26 de mayo de 1924 El acta de orígenes nacionales prohíbe la inmigración del Sur y Sudeste de Asia y refuerzo los controles de inmigración de europeos de 1921.
24 de mayo de 1934 ley que limita la inmigración de filipinos a 50 personas por año. Considera a todos los filipinos como extranjeros, aunque les promete la independencia a Filipinas en 1946.
19 de febrero de 1942
28 de diciembre de 1945 una ley permite la admisión limitada de hijos y esposas de ciudadanos dados de baja honorablemente en el ejército o que sirvan en el ejército de Estados Unidos durante la II Guerra Mundial sin importar cuotas y otras normas.[3]
Crimen racista en USA ha despertado la polémica racial. Del que según esta estadística del
En cambio, en Estados Unidos, la segregación racial fue practicada hasta mediados del siglo XX, pero como resultado de la lucha por el
Durante el siglo XXI se ha hecho notar que existe discriminación y crímenes de odio, en Estados Unidos. En 2016 la policía ha matado a 509 personas en Estados Unidos, según The Washington Post. De esas 509 personas, 123 eran de raza negra. Esto supone el 24,16% de los asesinatos que ha cometido la policía estadounidense. Así, una quinta parte de los asesinados eran negros, dato que no corresponde con el porcentaje de población negra en Estados Unidos: el 12%.
La posibilidad de que los latinos sean deportados de Estados Unidos incluso cuando son víctimas de un ataque cada vez es mayor, por lo que las cifras oficiales subestiman la cantidad y gravedad de los crímenes de odio contra hispanos.
'Los crímenes de odio en este país son poco reportados porque los latinos tienen miedo', asentó Lisa Navarrete, vicepresidenta del Consejo Nacional de La Raza (NCLR).
La directiva de la mayor organización de promoción de los derechos civiles de los latinos en Estados Unidos, declaró en entrevista que los crímenes de odio contra los latinos son, por lo tanto, 'subestimados' dentro de las estadísticas oficiales.
De acuerdo con cifras de la Oficina Federal de Investigación (FBI), los crímenes de odio contra la población de origen hispano en Estados Unidos aumentaron 40 por ciento de 2003 a 2007, cuando alcanzaron su máximo nivel, al ubicarse en 830 víctimas.
En 2008, el número de latinos víctimas de crímenes de odio -ataques motivados por el origen étnico o nacional, preferencia sexual o creencia religiosa- fue de 792.
Mientras tanto, en 2009 -el último año del que el FBI dispone de cifras respecto a los crímenes de odio-, la cifra fue de 692 víctimas hispanas.
Los latinos, sin embargo, tienen cada vez menos incentivos para reportar un crimen a las autoridades.
Muchas de esas personas, como han documentado varios organismos civiles, han sido deportadas luego de su arresto por reportar crímenes en su contra.
Comunidades Seguras 'ha dañado la relación entre la comunidad y las policías locales', de acuerdo con Navarrete, pues los individuos han perdido confianza para denunciar delitos.
De acuerdo con el Centro Legal Sureño para la Pobreza (SPLC), los grupos de odio en Estados Unidos por primera vez superaron el año pasado los mil, para ubicare en 1,002 en 2010, un repunte de 7.5 por ciento respecto del año pasado.
De ese total, los grupos anti inmigrantes aumentaron tres por ciento en 2010 respecto del año anterior, de 309 a 319 organizaciones.
Estados Unidos acaparará de nuevo las miradas de todo el mundo por los dos lastres que arrastra desde hace décadas: la libre circulación de armas y el odio racial. La matanza de Dallas es la última muestra de un país que ha visto como en los últimos años ambos problemas iban de la mano.