Río Neuquén |
río Neuquén | ||
---|---|---|
![]() Confluencia de los ríos Neuquén (izquierda) y | ||
Ubicación geográfica y administrativa | ||
Cuenca hidrográfica | ||
Nacimiento | n/d | |
Desembocadura | ||
País(es) | ![]() | |
División(es) | ![]() ![]() | |
Dimensiones | ||
Longitud | 420 | |
Superficie de la cuenca | 50.770 | |
Caudal medio | 308 | |
Altitud | Nacimiento: 2.300 Desembocadura: 256 | |
Mapa(s) de localización | ||
Localización del río Neuquén | ||
38°59′38″S 68°00′07″O / |
El río Neuquén es un importante
El nombre del río proviene del
El significado clásico de la palabra neuquén corresponde a Félix San Martín según quien deriva de ñedquen que significa 'atrevido, arrogante y audaz'.[1]
Gregorio Álvarez ha cuestionado el significado anterior, argumentando que parte de una «etimología caprichosa». Este estudioso identifica en la palabra dos partículas formativas: neu-én, que significa 'fuerza-tener' y ko-én que significa 'agua-tener', por lo que neu-k’en significa 'agua que tiene fuerza' y, aplicado a un río, 'fuertemente correntoso'.
Juan Mario Raone ofrece su propia versión. Este cita diversas fuentes según quienes el nombre del río era apócope de neuquelén, que significa 'agarrado de la cola del caballo' y que esta es la forma en que se vadeaba el río históricamente.[2]
El periodista mapuche Kvrvf Nawel cita la memoria oral mapuche según la cual el origen del nombre del río está relacionado a la acción de 'aferrarse los brazos los unos a los otros', que en idioma mapuche es nvwken y que esta palabra fue escuchada por los soldados del ejército argentino a mediados del siglo XIX y dicha a los gritos por un grupo de mapuches que, de esta manera, decidió cruzar uno de los ríos de la confluencia para escapar de dicho ejército.[5]
Una de las primeras referencias escritas se encuentra en las crónicas del sacerdote alemán