Provincia de Napo |
Napo | ||
---|---|---|
![]() Bandera | ||
![]() Ubicación de la Provincia de Napo en | ||
0°59′20″N 77°48′57″O / | ||
• Población | 23.307 | |
• | ![]() | |
Sergio Chacón | ||
Subdivisiones | ||
Eventos históricos | ||
• Fundación | ||
Puesto 8.º | ||
• Total | 13271 | |
• Máxima | 5758 m s. n. m. | |
• Mínima | 200 m s. n. m. | |
de -10 a 35° C | ||
Puesto 21.º | ||
• Total | 103 697 hab.[1] | |
• | 8,27 hab/km² | |
napense | ||
![]() | ||
EC15 | ||
593 6 | ||
EC-N | ||
Fiestas mayores | ||
Sitio web oficial | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Provincia de Napo es una de las 24
En el territorio napense habitan 103.697 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de
Su economía se basa en el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la provincia están conformadas por la
Las selvas napenses son cuna de 2 nacionalidades indígenas de la
En el tiempo que los españoles fundaron la ciudad de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos, la que posteriormente se llamó Provincia de la Coca; este territorio era rico en oro, y los españoles, por su ambición, se lanzaron a la conquista y exploración. Gonzalo Díaz de Pineda fue el primer español que llegó al territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela, en septiembre de 1538. Años más tarde, en 1541
El 14 de septiembre se posesiona el nuevo gobernador, el Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla, el mismo que a fines de año realiza la segunda fundación con el nombre de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Baeza del Espíritu de la Nueva Andalucía de Nuestra Señora de Nieva, a los dos costados del Machángara, cerca de Condijua. En el año siguiente los quijos realizan su primer levantamiento, pero los españoles logran vencerlos gracias a la intervención de Hacho de Velasco; en el mismo año muere Núñez de Bonilla y lo reemplaza Alonso de Bastidas; en
En 1563 los españoles inician un nuevo proceso de expansión, pero antes pidieron permiso a Jumandi, cacique quijo, para avanzar al sur. Esta exploración comienza el 10 de marzo con la fundación de Ávila por Andrés Contero, a orillas del río Suno, seguida el 14 de agosto por la fundación de Alcalá del Río Dorado, en la cabecera del río Aguarico por Contero. Fue entonces cuando empezaron a esclavizar a los quijos, aunque les resultaba muy difícil someterlos, por su rebeldía y valentía. Cuando empezó la esclavitud, empezó también el maltrato, el abuso y el exceso de trabajo por lo que los quijos hacían continuos reclamos que no fueron oídos hasta muchos años después, y por eso el Oidor Diego de Ortegón visita la región de los quijos el 6 de septiembre de 1576 y recorrió la zona imponiendo sanciones y multas. En el mismo año es nombrado Gobernador de Quijos Don Agustín de Ahumada.
Una vez que el Oidor se fue, los españoles, resentidos y con ansias de venganza se desquitaron abusando aún más de los quijos. Es por esto que en 1578 se produce el gran levantamiento de los quijos, caracterizados por su rebeldía, nunca fueron sometidos completamente y prefirieron morir o dejar su tierra antes que ser esclavizados. Jumandy fue nombrado gran cacique de guerra, y encabezó la rebelión junto a Beto, Huami e Imbate. Los primeros logros de la rebelión se dan el 29 de noviembre cuando incendian y destruyen Ávila, continuando con
Las consecuencia de la fallida rebelión fueron nefastas, los españoles se vengaron agudizando su abuso y explotación hacia los quijos. Entre 1580 y 1584 Agustín Ahumada es nombrado gobernador para este período. En 1580 también llegaron los primeros sacerdotes, que pertenecían a la
El 23 de junio de 1824, la Cámara de Representantes de la
El 29 de mayo de 1861, ya como Ecuador, la Convención Nacional dictó la Primera Ley sobre División Territorial que distribuyó el País en 15 provincias, una de ellas, "Oriente’’, que tuvo 2 cantones Napo y Canelos. El cantón Napo comprendía desde el
En 1920, se divide al Oriente en dos provincias:
El 22 de octubre de 1959 publicado en el Registro Oficial No 963, el Congreso Nacional reforma la Ley Especial de Oriente y divide la Provincia de Napo-Pastaza en Napo y
La provincia de Napo ha tenido en dos ocasiones separaciones territoriales