Provincia de Manabí |
Manabí | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() Ubicación de Manabí | ||||
1°03′08″S 80°27′02″O / | ||||
• Población | 280 029[1] | |||
• | ![]() | |||
• Región Geográfica | ||||
Subdivisiones | 22 cantones Sucre San vicente Portoviejo Chone Tosagua Rocafuerte Olmedo 24 de mayo Bolivar El carmen Flavio alfaro Jama Jaramijo Jipijapa Junin Pajan Manta Montecristi Pedernales Pichincha Rocafuerte Santa ana | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | ||||
• Total | 18400 | |||
• Media | 6 - 350 | |||
• Total | 1 395 249 hab. | |||
• | 75 8 hab/km² | |||
manabita manaba (coloquial) | ||||
![]() | ||||
EC1300 [3] | ||||
5 (+593-5) | ||||
EC-M | ||||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
La Provincia de Manabí es una de las 24
En el territorio manabita habitan 1'369.780 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la tercera provincia más poblada del país después de
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la industria y la pesca ya que se encuentra el segundo puerto más importante del país y las mayores fábricas de atún en Manta, el sector agropecuario en la vida rural; y, el turismo, principalmente en sus extensas playas.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de varias zonas como los Caras y los Mantas. La colonización española se dio
Según el cronista los aborígenes conocían al Partido de Puerto Viejo como Manapi o Manaphi refiriéndose a una tribu que pobló el valle central y oriental del actual río Portoviejo además de inmediaciones de la costa sur. Durante la colonia se dice que también los españoles cambiaron la letra P por la B y llegaron a llamarle como le decían los indios aborígenes como «Manabí», aunque no existen evidencias claras de haberse adoptado el referido nombre, ni de haberse producido el cambio.