Presidente de Irak |
![]() | ||
![]() Titular Desde el | ||
Tratamiento | Su excelencia | |
![]() | ||
Designado por | ||
Duración | 4 años, renovable una vez | |
Primer titular | Muhammad Najib ar-Ruba’i | |
Creación | ||
Precedido por | ||
[editar datos en Wikidata] |
El Presidente de Irak es el
Durante esta época la mayoría de los presidentes fueron
En lo que se refiere a las normas constitucionales vigentes de manera formal en aquella época, desde que se creó el puesto de Presidente hasta la caída de Saddam Hussein existió un
Se puede concluir que en este período el de Presidente era el máximo cargo político de la Nación iraquí.
No. | Imagen | Nombre | Comienzo del mandato | Final del mandato | Partido político | |
---|---|---|---|---|---|---|
01 | ![]() |
Unión Árabe Socialista | ||||
02 | ![]() |
Unión Árabe Socialista | ||||
03 | ![]() |
Unión Árabe Socialista | ||||
04 | ![]() |
|||||
05 | ![]() |
La
No. | Imagen | Nombre | Comienzo del mandato | Final del mandato | Partido político | |
---|---|---|---|---|---|---|
Interino | ![]() |
The Iraqis | ||||
01 | ![]() |
|||||
02 | ![]() |
En el cargo |
El
En este período hubo un cambio radical en el concepto y en las funciones del Presidente de la República. En la Ley Fundamental provisional que se promulgó para regular a las instituciones iraquíes después de la Transferencia de Soberanía y hasta la entrada en vigor de la nueva Constitución, se estableció un
La única función importante del Presidente era postular formalmente al candidato a Primer Ministro que debía ser elegido o ratificado por el
Cuando se redactó la Constitución definitiva, se mantuvo el sistema parlamentario que consagraba una Presidencia de la República muy débil; la razón aparente es evitar o dificultar la aparición de un nuevo dictador que use los recursos de una Presidencia fuerte para perpetuarse en el poder. La norma constitucional habla del Presidente como un "símbolo de la unidad de la Nación", de manera parecida a como se refieren las Constituciones de otros países a un
Como ya se ha dicho antes, esta nueva Constitución (la del
El candidato a Primer Ministro tendrá un plazo máximo de treinta días desde su asignación por el Presidente para nombrar a los Ministros de su Gabinete y para diseñar su Plataforma Ministerial (su programa de gobierno); y luego deberá presentarse ante el Consejo de Representantes y pedir su apoyo o confianza. Se entenderá que el Consejo de Representantes le ha otorgado su confianza y que por lo tanto el Primer Ministro y sus Ministros han sido elegidos: cuando cada uno de sus Ministros sea aprobado o ratificado de forma individual, y cuando su Plataforma Ministerial sea aprobada por la
El artículo 59, ordinal octavo, sección b, aparte primero de la Constitución estipula que el Presidente podrá presentar una solicitud al Consejo de Representantes para retirar la confianza al Primer Ministro y su Gabinete; es decir, para destituirlos con un
Aparte de ésta, otra función de importancia que tiene el Presidente (pero que sólo en raras ocasiones tiene la oportunidad de usar) es la petición conjunta para declarar el estado de guerra y el estado de emergencia. La Constitución dice que sólo el Presidente de la República y el Primer Ministro pueden solicitar de forma conjunta la declaración de cualquiera de esos estados; es decir, que ambos funcionarios deben ponerse de acuerdo para entre los dos redactar una solicitud formal de declaración de guerra o emergencia. Dicha solicitud debe ser sometida luego a la consideración del Consejo de Representantes, y sólo será aprobada o ratificada sí recibe el voto favorable de al menos dos tercios de los diputados. En todo caso, si se aprueba uno u otro estado, los poderes extraordinarios para enfrentar la situación son otorgados al Primer Ministro y no al Presidente.
También es necesaria la aprobación del Presidente para que el Primer Ministro pueda proponer al Consejo de Representantes la disolución del propio Consejo y la convocatoria de elecciones adelantadas; sin embargo, como la propuesta de disolución también puede ser hecha por al menos una tercera parte de los diputados, el Primer Ministro puede saltarse una eventual negativa del Presidente pidiendo a sus diputados que presenten la propuesta por su cuenta. Sí se produce la disolución (para lo cual debe ser aprobada por mayoría absoluta del Consejo), el Presidente tiene la responsabilidad de convocar elecciones en un plazo no mayor de sesenta días a partir de la disolución.
El Presidente puede proponer proyectos de ley al Consejo de Representantes (también pueden hacerlo el Primer Ministro, un Comité especializado del mismo Consejo o un mínimo de diez diputados del Consejo); y también puede prorrogar las sesiones ordinarias de ese Consejo o convocarlo a sesiones extraordinarias (aunque esto también pueden hacerlo el Primer Ministro, el Presidente del propio Consejo o un grupo de no menos de 50 diputados del Consejo). Además el Presidente debe
Cada vez que se celebren elecciones para elegir al Consejo de Representantes, el Presidente deberá convocar al nuevo Consejo electo para que se reúna por primera vez; el Presidente deberá hacer la convocatoria dentro de un período no mayor a 15 días contados a partir de la ratificación de los resultados oficiales definitivos de las elecciones.
El Presidente puede promulgar una amnistía especial para condenados por crímenes internacionales, terrorismo, corrupción financiera o administrativa o crímenes contra derechos individuales, siempre y cuando sea por una recomendación del Primer Ministro.
El Presidente puede conceder medallas y credenciales por recomendación del Primer Ministro; y tiene la responsabilidad de firmar las sentencias de muerte dictadas por los tribunales competentes.
El Presidente debe recibir las cartas credenciales de los Embajadores extranjeros acreditados en Irak con la ceremonia acostumbrada. También el Presidente debe emitir los protocolos republicanos, es decir, las reglas que rigen el protocolo para las autoridades de la República iraquí.
El artículo 76 de la Constitución dice expresamente que el Primer Ministro es el
La Constitución establece un caso muy excepcional en el que el Presidente sí puede gobernar el país, aunque sea en todo caso por un período muy breve. El artículo 79 estipula que cuando el cargo de Primer Ministro está vacante por cualquier motivo, el Presidente se convierte en el Primer Ministro actuante. Pero en ese caso el Presidente deberá nombrar un nuevo Primer Ministro de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 74 en un plazo no mayor de 15 días.