Pomoná |
Zona Arqueológica de Pomoná (Pakbul) | ||
---|---|---|
Templo I | ||
Situación | ||
País(es) | ![]() | |
División(es) | ![]() | |
Municipio(s) | ||
Historia del sitio | ||
Tipo | Disperso | |
Uso original | Cívico-Religioso | |
Estilo(s) | Usumacinta | |
Época(s) | ||
Cultura | ||
Eventos históricos | ||
Fecha construcción | 600 a.C. | |
Constructor(es) | ||
Abandono o destrucción | 900 d.C. | |
Hallazgos y descubrimiento | ||
Otros materiales | Piedra caliza y piedra de río | |
---- | ||
Descubrimiento | ||
Gestión | ||
Gestión | ||
Acceso público | Todos los días de 10 a 17 hs | |
Mapa(s) de localización | ||
17°29′05″N 91°34′13″O / |
Pomoná (en
Esta ciudad maya pertenece a la
La importancia de esta zona radicaba en que era el punto de control entre dos grandes regiones: la llanura sedimentaria del Usumacinta tabasqueño, y los valles y sierras del alto Usumacinta.[1]
Pomoná es una ciudad ceremonial maya, que fue capital regional, construida sobre colinas en la margen izquierda del
Los especialistas clasifican a Pomoná dentro de los asentamientos del "tipo disperso", ya que entre cima y cima de las colinas –donde se sitúan los conjuntos monumentales– media una distancia considerable y existe poca densidad de habitación o de construcciones entre ellos.[2]
Pomoná es la designación moderna del sitio. Su nombre actual, proviene de un jeroglífico encontrado en la zona y que hace alusión a ese nombre, el cual significa en lengua maya: "La casa del Copal".[1]
En investigaciones recientes, se pudo localizar el glifo emblema de Pomoná y se sabe que el nombre original de la ciudad era Pakbul, en la inscripción se lee como: "Divino señor de Pakab o Pakbul", traduciéndose como: "divino señor de Pipa"[3]