Etimología
Inscripción en el Arco de Tito cuya construcción es del año
82 d. C.
El término población procede del latín antiguo y clásico populus que significa población o pueblo. Era muy frecuente encontrar este término en las obras de infraestructura o monumentos tanto en la Roma Republicana como en la Roma Imperial. Todas las inscripciones en dichas construcciones llevaban la inscripción SENATUSPOPULUSQVEROMANUS (SENATUS POPULUS QUE ROMANUS), como puede observarse en el Arco de Tito del siglo I, que significa Senado y pueblo romanos, inscripción que llegó a simplificarse en muchísimos casos a SPQR cuya traducción al castellano actual sería El Senado y la población que (son) romanos. Aunque en la inscripción señalada hace referencia a la época del Imperio Romano, debe anotarse que dicha referencia aparece ya en la historia antigua de Roma, ya que la institución del senado romano procedía de la historia primitiva de Roma (monarquía) y tuvo su gran apogeo durante el período republicano. En el castellano antiguo, en algunos casos, la letra U se escribía como V y viceversa.
Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de la población humana mundial, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos –por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración–.[4]
La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.[5] Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población, la geografía humana y la ecología del comportamiento.