Plaza de España (Sevilla) |
Plaza de España de Sevilla | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
Ubicación | ![]() ![]() ![]() | |
Datos generales | ||
Declaración | 16-03-1981 | |
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003936 | |
Construcción | ||
Estilo | ||
La Plaza de España es un conjunto arquitectónico enclavado en el
La Plaza de España es el resultado final de varios proyectos que se sucedieron durante la gestación de la
En el mismo año 1914, tras la aprobación del proyecto, se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra por el rey
En 1915, los trabajos se ralentizaron y solo se ejecutó la construcción de la ría. También se decidió no llevar a cabo las edificaciones que cerraban el acceso al parque por la
Aníbal González asumió el proyecto y realización de la plaza, en la que también trabajaron algunos de sus colaboradores como el ingeniero José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millán.[5]
En 1919, se terminaron la ría y los puentes que la atravesaba, se continuaron los trabajos en la mayoría de los sectores, con la construcción de los muros de fábrica de ladrillo en los Talleres y Galerías, y también se iniciaron las excavaciones de cimentación de la torre Norte.[6]
Hasta 1925 se terminaron los exteriores del edificio central, se avanzó en la colocación de los bancos de las provincias y se colocó el pavimento del paseo junto a la ría. Al finales de 1925, ante la evidencia del retraso acumulado y la dificultad para cumplir las fechas previstas para la finalización de los trabajos.
En 1926, dimite Aníbal González de sus cargos en la exposición, que deja el proyecto cerrado en todos sus elementos fundamentales y toma el relevo en la dirección de la obra
1927 fue el año del impulso final, las obras, que en apariencia parecían terminadas, requerían aún multitud de trabajos por realizar y se aprobaron los proyectos de cerrajería, carpintería, acondicionamiento de espacios, revestimientos, trabajos en los exteriores y la mayor parte de las instalaciones.[9]
Durante 1928, la actividad continuó de modo semejante al del año anterior y ya se podían apreciar varios edificios prácticamente terminados. En febrero, se informaba al Comisario Regio que en el Edificio Central todos los trabajos estaban concluidos a excepción de dos salones de la planta de Honor y sus correspondientes en la planta de basamento. En mayo, ya se había acabado el trabajo de pintura de ese edificio, lo que era señal de que estaba prácticamente terminado y permitió que ese mismo mes, que la Dirección de las Obras hiciese su entrega oficial al Comité de la Exposición. Mientras tanto los trabajos de decoración de las Puertas de Navarra y de Aragón seguían su marcha, aunque, con evidente retraso.[9]
El 9 de mayo de 1929 se realizó en la Plaza de España la ceremonia de inauguración de la exposición con la presencia de las máximas autoridades del país. Las obras habían finalizado, aunque todavía hubieron de realizarse algunos trabajos menores como sustituciones de bancos y farolas. El presupuesto previsto, en 1914, ascendió a 628.500,70 pesetas, que en 1929, alcanzó 15.310.365 pesetas, a las que tras añadir otros gastos de última hora, rebasó los 17 millones de pesetas.[10]
Durante la ejecución algunos aspectos del proyecto suscitaron algún rechazo. La Academia de Bellas Artes se opuso a la altura prevista de las dos torres que podían rivalizar con la Giralda,[12]