Plan de Tacubaya |
Plan de Tacubaya | ||
---|---|---|
![]() | ||
Redacción | 17 de diciembre de 1857. | |
Firmado | 17 de diciembre de 1857. | |
En vigor | 20 de diciembre de 1857. | |
Idiomas | ||
Sitio web | «Versión digital». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2011. | |
[editar datos en Wikidata] |
El plan de Tacubaya fue un pronunciamiento conservador por Manuel Silíceo, José María Revilla, Mariano Navarro, el gobernador del
Dicho tratado le daba al entonces presidente de la república,
La
Por ello, de manera arbitraria, a toda persona que por propia convicción o por necesidad juraba dicha Constitución, quedaba inmediatamente excomulgada por la Iglesia incluyendo a aquéllos que de una u otra manera eran beneficiados por la enajenación de bienes eclesiásticos mandada por dicha Carta Magna. Esto origina una pugna adicional entre Iglesia y el Estado dividiendo a la población en dos facciones: quienes apoyaban al Estado —principalmente liberales puros y moderados, y quienes estaban a favor de los privilegios de la Jerarquía de la Iglesia Católica, llamados conservadores, herederos ideológicos del llamado legado de los insurgentes criollos que tan solo 36 años antes habían consumado la independencia bajo la fórmula política del Imperio. Por tal, si bien los liberales representaban las ideas en boga, el estatus todavía de héroes de algunos de los antiguos líderes conservadores pesaba y dab cierta legitimidad entre los criollos acaudalados.
Las leyes contenidas en la
El
El