Pierre Corneille |
Pierre Corneille | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | ![]() ![]() | |
Fallecimiento | ![]() ![]() | |
Lugar de sepultura | ![]() | |
Nacionalidad | ![]() | |
Lengua materna | ![]() | |
Religión | ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | ![]() | |
Años activo | desde 1626 | |
Género | ![]() | |
Obras notables | ||
Miembro de |
| |
[editar datos en Wikidata] |
Pierre Corneille (
Con esta y sus siguientes obras (Clitandro, La viuda, La galería del Palacio, La siguiente, La plaza Real, Medea y La Ilusión Cómica), Corneille crea un nuevo estilo teatral, en el que los sentimientos trágicos son puestos en escena por primera vez en un universo plausible, el de la sociedad contemporánea.
Corneille, autor oficial por nombramiento del
En
Tras la muerte de Richelieu, entre los años
A partir de
La estrella ascendente del teatro francés es ahora
Pierre continua innovando el teatro francés hasta su muerte, creando lo que él llama una «Habitación de las máquinas», es decir, privilegiando la puesta en escena y los efectos especiales (El Vellocino de Oro), probando con el teatro musical (Agésilas, Psyché) y mostrando la incompatibilidad del cargo real con el derecho a la felicidad (Sertorius, Suréna). La comparación con Racine se volvió en su contra puesto que ambos autores crearon casi simultáneamente, sendas obras sobre el mismo tema, Corneille Tito y Bérénice y Racine
Al final de su vida, la situación de Pierre es muy mala y solicita una pensión Real, que
La extensión y riqueza de su obra ha hecho que en Francia se desarrolle el adjetivo cornelliano que hoy en día es bastante extenso, puesto que significa a la vez la voluntad y el heroísmo, la fuerza y la densidad literaria, la grandeza de alma y la integridad y una oposición irreductible en los puntos de vista.