Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario |
Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario A.C. | ||
---|---|---|
Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario A.C. | ||
PDMU | ||
![]() Escudo del PDMU | ||
Activa | 9 de julio de 1938 | |
Rama | Deportivo Militarizado | |
Tipo | ||
Función | La grandeza de la Patria. Escuela de formación ciudadana. | |
Parte de | Militar | |
Comandantes | ||
Comandante actual | Raúl Hernández Padilla | |
Comandantes notables | ||
Insignias | ||
![]() | ||
![]() | ||
Menor | ![]() | |
Cultura e historia | ||
Mote | Penta | |
Lema | Patria, Honor y Fuerza | |
Colores | Gris, Azul y Oro | |
Marcha | Cantos militares | |
Mascota | Oso Gris | |
Aniversarios | 9 de julio | |
Condecoraciones | Premio Nacional del Deporte 1995 | |
Sitio web: http://www.pdmu.com.mx | ||
[editar datos en Wikidata] |
El Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario (PDMU) es una organización civil
El PDMU es independiente desde sus orígenes de cualquier poder civil o político, así como de cualquier ideología tanto religiosa como político-social, igual como institución que como un derecho de sus miembros. No obstante su disciplina y estructura militarizadas, así como su admiración y respeto por las
En la actualidad existen varios textos referentes a la historia del Pentathlón Universitario. En la Biblioteca Central de la
Existen revistas que en un inicio eran publicadas por la Escuela de Reclutas llamada «Pentathlon», iniciando la publicación en el año de 1958 y posteriormente por la Sección de Organización y Propaganda del Estado Mayor General, las cuales aportan el trabajo que desarrolla el PDMU desde su fundación hasta esos años.
Por otro lado existe una grabación en audio de la plática que realizó el doctor médico cirujano
La versión taquigráfica de la grabación se encuentra en Crónicas del Pentathlon Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento, en el apartado «Semblanza de los fundadores del PDMU» y en el correspondiente al
También podemos encontrar otra importante contribución a la historia de esta institución realizada por el doctor
De igual manera está el trabajo realizado por el doctor Jorge Hernández Ibarra quien dedicó los últimos años de sus vida para escribir las Crónicas del Pentathlon Deportivo Militarizado Universitario, narradas por quienes vivieron el momento, este valioso trabajo solamente se encuentra publicado en su versión digital para el 2014 año en que fallece el autor.
Por último se encuentra en la Biblioteca Central de la UNAM una tercera tesis titulada Historia del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario (1938-1988), elaborada por Eduardo Emiliano Zapata González en 2014, para obtener el título de Licenciado en Sociología.
A las seis de la mañana del 9 de julio de 1938, en una calle adyacente al viejo Estadio Nacional, se reunieron doce estudiantes de la Facultad de medicina de la escuela de la UNAM, impulsados por una inconformidad común ante las que consideraban circunstancias prevalecientes en su generación: «El egoísmo, la pobreza de ideales, el escepticismo estéril y la pedantería» (según el relato oficial de la fundación). Su deseo era congregar a las mejores voluntades, para construir una Patria "próspera y fuerte" (ídem.). Los fundadores de la institución llamada Pentathlón Deportivo Militar Universitario fueron:
Además del Teniente del Ejército Mexicano
Sus prácticas eran diarias, al amanecer, y su ejemplo cundió pronto por la geografía mexicana: un año después de fundado (1939), el PDMU ya tenía presencia en el
La autodisciplina, aceptada voluntariamente por los iniciadores, fue de carácter militar, pues, a su modo de ver, adiestra en la obediencia y el mando; mejora y hace más pronta y fuerte la voluntad, y orienta la agresividad, matizándola con las nociones de nobleza, honor, sacrificio e íntima convicción del deber.
Los Jefes Nacionales de la Institución llamada Pentathlón Deportivo Militar Universitario fueron:
Además del Actual Jefe Nacional del PDMU
El 9 de julio de 1938 es constituido el PDMU.
En 1958 el Pentathlón modificó sus cinco pruebas olímpicas:
El 4 de mayo de 1939 hace su presentación el Pentathlón de la Ciudad de México, desde ese momento se da pauta a la fundación de la III Zona Puebla por iniciativa del Daniel Curibeña y con el apoyo de Tomás Kasuki, Conrado MacFarland, Horacio Labastida, Manuel Frías Olvera, Rosendo Briones, Rafael Guilder y Raúl Velarde, siendo el punto de reunión el antiguo Colegio del Estado (hoy BUAP) y contando con el apoyo del entonces vicerrector Gustavo Díaz Ordaz, quien diera la autorización para realizar las prácticas en las instalaciones del colegio (actual Edificio Carolino).
El 23 de julio de 1939 se fundó la Escuela de Cadetes.
El 23 de julio de 1939 se hace entrega de la Bandera Nacional con todos los honores por el Secretario de la Defensa Nacional General de División José Agustín Castro en representación del Presidente de la República
1939 es diseñada la Bandera Guion por el 3.er. Comandante Rafael Izquierdo Ibáñez que tenía las dimensiones de una colcha matrimonial.
1939 el escudo fue diseñado por el
El 11 de febrero de 1940 se dan origen los reclutamientos. Se funda la Escuela de Cadetes siendo el primer comandante y Director General Javier Mariel Herrera. Se funda el Cuerpo de Caballería por Carlos Niño de Rivera.
El 11 de febrero de 1940 Carlos Niño de Rivera y el Mayor Luis Bouchot fundan el cuerpo de Caballería. Sus comandantes fueron: 1º Braulio Peralta Rodríguez, 2º Alberto Yarza (piloto del Escuadrón 201), 3º Eduardo Zárate Guerrero (hijo del Gral. Z.Ricoy), 4º Guillermo Lacy López, 5º Mario Aguilar Quiroz, 6º Luis González Rentería, 7º Saúl Ruiz Espinoza, 8º Óscar Caso Villa, 9º Manuel Garduño Valdez, 10º Raymundo Varela L., 11º Alfredo Prego L., 12° Raymundo Varela Jr., 13° Carlos Amezcua, 14º Juan José Bracamontes Manero, 15° Rogelio Hernández Huerta.
El 1 de octubre de 1940 se da a conocer el Código Fundamental. Fue escrito por el hoy Licenciado y Notario Público Rafael del Paso Reinert.
1941 A causa de una crisis en la Universidad Nicolaíta de Morelia que propició la salida de decenas de estudiantes hacia varias partes del país. Con un grupo de más de veinte estudiantes nicolaítas y con el apoyo del Gustavo Baz entonces Secretario de Asistencia se protegió a estos estudiantes, y en una parte de las instalaciones del mismo Asilo "Díaz de León" donde estaban las oficinas del Pentathlón Deportivo Militar Universitario, nació en agosto de 1941 el
El 14 de febrero de 1942 se fundó el cuerpo de la Policía Militar del PDMU con un destacado fundador llamado Luis Schwartz Klein. En el año 1947 se efectúa el registro ante la Secretaría de Guerra (hoy Secretaría de la Defensa Nacional) y dando el año de creación y conjugándose con la fecha del registro quedó el 14 de febrero de 1942 como fecha de inicio para este Cuerpo Especial.
El 24 de febrero de 1942 se fundó la XIX Zona Nuevo León.
El 16 de marzo de 1942 se constituye la Zona Tamaulipas con sede en la ciudad y puerto de Tampico.
1943 los reclutamientos pasa a ser la Escuela De Reclutas.
El 4 de marzo de 1944 a raíz de la Jura de Bandera se funda el cuerpo de Ingenieros siendo el 1.er. Director el Ing. Rafael Morales.
El 19 de agosto de 1943 se funda el Internado Sección "B", Gustavo Baz Prada
1944 La Escuela de Reclutas recibe a elementos con edad mínima de 15 años.
1945 Obtiene sus propios corceles el Cuerpo de Caballería
1946 Se dota a los instructores del sector triangular.
El 7 de abril de 1951 se origina el Pentathlón Femenil (según consta en el acta constitutiva), en Guadalajara, Jalisco. El departamento de Zonas de la Comandancia General de México Distrito Federal autorizó la constitución del grupo, que fue iniciativa del Comandante de la Zona Jalisco 3.er. Comandante de Cadetes Romualdo Cabeza de Vaca Curiel (QEPD), siendo su primera directora la Dra. Soledad Ascencio Pérez. El grupo adoptó como lema “Patria, Honor y Virtud”. El águila bicéfala con las alas extendidas verticalmente, sosteniendo en sus garras las estrellas que representan los Ideales del Pentálogo, fue también el símbolo de ese nuevo estilo de ser que se inauguraba para la mujer mexicana. Ha sido ininterrumpida la lucha contrarrestar el fango social, la falta de respeto a lo femenino, la maternidad y la Patria, mediante la formación de la juventud, física y espiritual. El llamado del Pentathlón a las mujeres fue para afirmar su feminidad, conservar su pureza, desarrollar armónicamente su físico y ser eje y buen ejemplo para la niñez, la juventud y la familia. En esa época muchas mujeres, en el recogimiento de los claustros, bordaban finos tejidos; otras muchas se dedicaban a las labores del campo sembrando, cosechando, tras el arado, trillando; otras cuidando el ganado y el resto en las faenas domésticas, cuidando el aseo de los niños y los padres, fregando, lavando, cocinando encargándose de todo. Las pocas estudiaban. Pronto cundió el modo pentathlónico de ser mujer, y otras Zonas de la república iniciaron el trabajo con grupos femeninos.
El 13 de septiembre de 1951 se crea el Pentathlón Menor, por el Prof. Alfredo Ruiz Moreno, quien fue un entusiasta miembro de la institución que le dio vida al ya estipulado grupo del Pentathlón Menor en el Código Fundamental; pero que es hasta el 13 de septiembre de 1951, cuando prácticamente inician sus actividades, al reunir a un grupo de chiquillos que desde un punto de vista lúdico acorde a sus edades, se dedican al deporte y a aprender todo aquello que los hará ser con el tiempo buenos ciudadanos.
1952 Alfredo Ruiz Moreno organiza cada año lo que se llamó Juegos Deportivos Infantiles cuya finalidad era la de fomentar entre la niñez el interés por el deporte. En los VII Juegos Infantiles efectuados en 1958 hubo una participación de 2,500 chiquillos.
1954
Del 5 al 9 de diciembre de 1954 se lleva la primera Convención Nacional de Jefes del Pentathlón.
1956 Primera competencia de Orden Cerrado con Escuela De Sección.
El 21 de junio de 1963 hace la reposición de nuestra enseña nacional el Presidente de la República el
El 5 de mayo de 1965 se funda oficialmente la Zona Baja California, aún cuando venía trabajando de manera promocional desde 1964.
El 6 de abril de 1968 la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Dirección General de Educación Militar con el Oficio Nº 1371, se reconoce como institución al Pentathlón modificando la palabra Militar por Militarizado quedando la designación correcta como Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario.
El 16 de diciembre de 1975 se publica en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se autoriza a la Secretaría de Salubridad y Asistencia para enajenar a título gratuito en favor del Pentathlón Universitario A. C. los predios números 68 y 70 de las calles de Sadi Carnot, colonia San Rafael de la Ciudad de México.[1]
El 23 de febrero de 1976 se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto que retira del servicio de la Secretaría de Obras Públicas y se desincorpora del dominio público de la nación una superficie de 24,427.917 M2. que el Pentathlón Universitario A.C. utiliza para prácticas deportivas y ecuestres, sitio en Belén de las Flores, Distrito Federal destinándola al propio Pentathlón.[2]
En octubre de 1976 se crea la Zona Centro en el Distrito Federal.
El 9 de junio de 1980 se crea el Himno Oficial del Pentathlón por el 1.er. Comandante José Sierra Flores.
El 9 de julio de 1983 se lleva a cabo la segunda reposición de nuestra Bandera Nacional en el Campo Marte de la ciudad de México por el Presidente de la República
El 9 de julio de 1988 se interpreta el Himno al Pentathlón escrito por el 1.er. Comandante José Sierra Flores en el Palacio de Bellas Artes por la Banda de Música y Coro de la Secretaría de Marina.
El 20 de noviembre de 1995 se le reconoce al Pentathlón con el Premio Nacional de Deporte por el Presidente de la República
El 12 de marzo de 1997 se convierte en la primera institución deportiva del país en entrar a la red web de Internet dando paso a que otras Zonas tuvieran su propia página y por lógica a que federaciones y otros organismos hicieran lo mismo inclusive alentando al COM, CONADE y CODEME hacer sus portales.
El 20 de diciembre de 2000 el Pentathlón de la Zona Yucatán obtiene el Premio Estatal de la Juventud 1999 en méritos cívicos por toda su trayectoria y fomento a los símbolos patrios, este reconocimiento fue entregado por el C. Gobernador del Estado Don Víctor Cervera Pacheco, y fue recibido a nombre de la institución por el 1.er. oficial Carlos Enrique Estrada Hernández fundador de la Zona Yucatán, el evento se realizó en el Centro de Convenciones Yucatán siglo XXI de la Ciudad de Mérida.