Historia
A mediados del siglo XVIII la población de la Provincia de Buenos Aires apenas llegaba al río Salado, con 10 000 pobladores, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.
Desde entonces se realizaron reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones originarias. En 1828 el Estado de Buenos Aires se estableció en territorios de Catriel y Cachul, quienes poseían acuerdos de paz con el General Rosas. Es así como en 1828 se estableción el Fuerte Blanca Grande, en la Laguna Blanca Grande (lugar situado a unos 75 kilómetros al norte de la actual Ciudad de Olavarría).[7]
En 1852 la caída de Rosas, se pierden los pactos de paz y generaría inestabilidad con la Tribu [[Catriel], generando un resultado negativo en el segundo intento de ocupación de las tierras de Olavarría realizada durante una campaña militar contra los pueblos originarios entre 1855. El teniente coronel Ignacio Rivas, encargado del Cantón Militar de Tapalqué, levantó a orillas del Arroyo Tapalquén un pequeño Fortín. No obstante, fracasó este intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas por las milicias argentinas en la Batalla de Sierra Chica (lugar situado a unos 12 kilómetros al noreste de la actual Ciudad de Olavarría)[9]. Esta última mención marca la continuidad que tuvo el desarrollo de prácticas agrícolas por parte de la población nativa asentada en la zona y un pequeño asentamiento que se istaló en lsa afueras del Fortín.
En 1864 en un tercer intento el teniente coronel Ignacio Rivas emplazó el "Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén", situado al este del Arroyo Tapalqué. Acelerando el proceso de desarrollo del asentamiento. En 1864 la Comandancia Militar fue autorizada por el Gobierno Nacional a ser trasladada al mismo sitio, reconociendo así la necesidad de avanzar más la frontera sur.
Un año más tarde el Coronel Ignacio Rivas seria llamado a participar en la guerra contra Paraguay y en su reemplazo llegaría el Coronel
Alvaros Barros. Dicho Coronel es considerado como, el fundador de Olavarría, después de lograr la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento fortificado el 1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del Arroyo Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y convivir con ellos: "Era de opinión que a los indios amigos debía concedérseles la propiedad de las tierras que ocupaban, para obligarlos a poblar y vivir en sosiego", expresa en una carta. Logrando así, decretar la fundación del "Pueblo de Olavarría", el 25 de noviembre de 1867.
En 1877 comienza a realizarse el ejido del partido, realizado por el ingeniero Juan Cetz y luego por el agrimensor Juan Coquet, conformándose el partido con una superficie de 7.715 km². El 25 de octubre de 1878 se erigió al pueblo de Olavarría como cabecera del partido, elevándolo al rango de ciudad el 10 de enero de 1908. El ferrocarril, herramienta fundamental en el desarrollo económico de la zona, llegó a ella en 1883.
El pueblo de Olavarría fue elevado al rango de ciudad el 10 de enero de 1908. Una de las primeras construcciones fue la Iglesia de San José, cuyo actual edificio fue inaugurado en 1898; el ferrocarril, herramienta fundamental en el desarrollo económico de la zona, llegó a ella en 1883, las principales instituciones del pueblo eran el Banco de la Provincia de Buenos Aires, cuya sucursal abrió sus puertas en 1882, la Sociedad Rural, creada en 1885 y la Sociedad de Damas y Caridad, a cuyo cargo estaba la atención del Hospital.
Creado el Partido, el 16 de mayo de 1879, se fijaron sus límites y se designaron sus primeras autoridades propias; el Juez de Paz Eulelio Aguilar y una Comisión Municipal formada por Manuel Canavero, Celestino Muñoz, Manuel Leal y Emilio Cortez como titulares, siendo suplentes Angel Moya y Joaquín Pourtalé.