Paradas |
Paradas | ||
---|---|---|
![]() Escudo | ||
![]() | ||
![]() | ||
• | ![]() | |
• | ![]() | |
• | ||
Ubicación | 37°17′25″N 5°29′48″O / | |
• | 123 | |
109,43 | ||
Fundación | ||
6 923 hab. (2017) | ||
• | 63,26 hab./km² | |
paraeño, -ña o paradense | ||
41610 | ||
Rafael Cobano Navarrete ( | ||
Nuestra señora del Carmen | ||
www.paradas.es | ||
[editar datos en Wikidata] |
Paradas es un
Se sitúa en la fértil campiña sevillana, a una altitud sobre el nivel del mar de solo 123 m, entre las cuencas de los ríos Corbones y Guadaíra. Se encuentra a 45
De sus fiestas cabe destacar (por orden cronológico) la Semana Santa, con procesiones el Jueves Santo (Hdad. de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Ntra. Sra. del Mayor Dolor) y el Viernes Santo(por la mañana, la de la Hdad. de la Stma. Virgen de los Dolores, y por la tarde-noche, la de la Hdad. del Santo Entierro).
El primer fin de semana de mayo se celebra la Feria, siendo una de las más antiguas de la provincia. Su origen se remonta a las fiestas populares que se celebraban con motivo del día de la Invención de la Santa y Vera Cruz, el día de 3 de mayo, celebrándose antiguamente la feria los días 3, 4 y 5 de mayo. Alrededor de esta fiesta creció la feria de ganado. Actualmente es fiesta local el lunes después de la feria ("Lunes de Resaca").
Paradas celebra además sus fiestas en honor de San Eutropio (Obispo y mártir), patrón de Paradas, y de la Virgen del Carmen, celebrándose una procesión el día 15 de julio (fiesta local y día en que se celebra la fiesta del Santo Patrón Eutropio).
En los últimos años se viene celebrando la Romería en honor de la Virgen de los Remedios, durante la tarde del 14 de agosto y la madrugada del 15 de agosto, con motivo de la festividad de la Asunción de la Virgen, en el lugar conocido como Paterna, cerca de El Palomar. En otro tiempo la romería era organizada por la Archicofradía de Nuestra Señora de los Remedios, siendo muy popular en Paradas y sus pueblos vecinos. Se celebraba en los alrededores de
Paradas es tristemente célebre por formar parte de los que algunos llaman "Historia de la España Negra", pues el