Panamá Sporting Club |
Panamá | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
Datos generales | ||||
Nombre completo | Panamá Sporting Club | |||
Apodo(s) | Los Panameños, Los Panaminos, Panamito, El Equipo Canalero, Los Azulgranas del Guayas, Los Azulgranas Huancavilcas, El equipo de los Dantón | |||
Fundación | ||||
Presidente | ![]() | |||
Entrenador | ![]() | |||
Instalaciones | ||||
Estadio | ||||
Capacidad | 3.500 | |||
Inauguración | ||||
Uniforme | ||||
Última temporada | ||||
Liga | ![]() | |||
( | 3º (Grupo 4, Primera Fase) | |||
Títulos | 5 (por última vez en 2007) | |||
[editar datos en Wikidata] |
El Panamá Sporting Club es un equipo de
Está afiliado a la
Nació el
El primer equipo, que jugó en la Liga Infantil que había creado ese año Dn. Manuel Seminario, alineaba con John Birkett Hill; César Arditto y Dantón Marriott; Aníbal y Belisario González Villegas, Sucre Cando Marín y Gonzalo Cevallos, José Drouet, Manuel Arenas, Ramón Vallarino Jr. y Hugo Manrique.
En 1926, Panamá pidió ser admitido en la Federación Deportiva del Guayas y en 1928 disputó con Liga de Guayaquil la promoción para jugar en primera categoría. Tres goles de Manuel Manco Arenas y uno de Hugo Manrique pusieron al club entre los mejores de Guayaquil. En 1929, con un equipo en el que jugaban los jovencitos Jaime Franco, Norberto Zorro Pérez, Leonidas Machete Elizalde, Dantón Marriott, Arturo Zambrano, Ernesto Cuchucho Cevallos, Hipólito Suárez, Jorge Cholo Benítez, el Manco Arenas, Augusto Arellano y Hugo Manrique, estuvo a punto de ser campeón de Guayaquil, pero un fallo arbitral que lo perjudicó dejó el cetro en manos del famoso General Córdova.
En la década del 30 fueron épicos los duelos con Daring y con el Italia. Hizo una gira por Colombia que duro desde el 2 al 26 de diciembre de 1934 en la que Panamá logró 8 victorias, 4 empates y 2 derrotas.
Fecha | Rival | Resultado | Ciudad |
---|---|---|---|
![]() |
2:4 | ||
![]() |
3:3 | ||
![]() |
0:4 | ||
![]() |
0:4 | ||
![]() |
4:2 |
Ya estaban en sus filas leyendas de nuestro fútbol como Porfirio y Alfonso Suárez Rizzo, Luis Chocolatín Hungría, Fonfredes Bohórquez, Romualdo Ronquillo, Luis Zunino y otros grandes. El 11 de noviembre, en el viejo estadio Guayaquil, logró la primera gran victoria de un club nacional: venció 6-3 al Audax Italiano, campeón de Chile, que venía de una gira de 52 partidos por América, con 40 victorias y más de 200 goles.
Ganó su primer cetro en 1938 y logró el bicampeonato en 1939. Ya estaban en el equipo José Arosemena, Enrique Maestro Raymondi, Euclides Suárez Rizzo, José Merino, Hungría, Ramón Unamuno, Eloy Ronquillo, Fernando Guzmán, Pancho Martínez, Pablo Ansaldo, Enrique Arias y Enrique Gorra de Paco Herrera, un feroz goleador.
Nadie podrá olvidar que en Panamá se formaron los chiquillos que en 1946 fueron a Barcelona para convertirlo en ídolo de la ciudad y del país. De la famosa escuela de los ‘cadetes’ salieron Enrique Romo, Jorge y Enrique Cantos, Galo Solís, Manuel Valle, Nelson Lara, José Pelusa Vargas y otros pibes que capitaneaba el incombustible Fausto Montalván. Cuando Barcelona se llevó a los ‘cadetes’, Panamá sacó otro equipo juvenil con Alfredo Bonnard, Enrique Flores, Kléber Villao, Galo Pombar, Federico Valdiviezo, Marcos Spencer, Gerardo Layedra,
Julio Molina es el presidente vitalicio y Luis Dario Lecaro, William Poveda, Carlos Falconi, Francisco Abarca, Luis Varas dirigen el Club por el periodo 2013-2016.