"Oficiales que se hayan señalado por sus servicios al Ejército o a la Patria y una distinción altamente honorífica para los ciudadanos del país, así como para los personajes de naciones amigas de Colombia, a quienes se les confiere en reconocimiento de méritos especiales; Que es un deber del Gobierno exaltar esta Orden y velar porque su prestigio se acreciente"
La Orden de Boyacá es la máxima condecoración que el Gobierno de la República de Colombia concede a militares y ciudadanos destacados por su servicio a la patria y a personalidades extranjeras de países amigos de Colombia cuyos actos han redundado en favor del país o de la humanidad.
El 7 de agosto de cada año los miembros de la Orden de Boyacá deben reunirse para rendir un homenaje a los padres de la patria y a los miembros ya fallecidos de la orden.
El Decreto 1667 del 8 de agosto de 1919 y con ocasión de la celebración del primer centenario de esa campaña y recuerdo conmemorativo que estimulase el amor a las glorias militares y la veneración a los libertadores, el Gobierno de Colombia impuso a los oficiales del ejército la Cruz de Boyacá, en forma de una cruz de Malta de cinco centímetros de diámetro, en cuyo centro iba la bandera nacional rodeada de un círculo de oro y la inscripción: Centenario de Boyacá. La concesión de la Cruz de Boyacá se hizo extensiva a partir de 1922 a los militares y a los diplomáticos de naciones amigas de Colombia a quienes el Gobierno quiera concederla, disponiendo que tuviese forma de cruz de Malta de 43 mm de diámetro con brazos adornados de esmalte azul y llevase en su centro, en alto relieve, el busto del Libertador rodeado de un círculo de esmalte azul con la inscripción: Colombia - Centenario de Boyacá.