Nueva Francia (Santiago del Estero) |
Nueva Francia | ||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
| ||||
28°11′00″S 64°12′00″O / | ||||
Localidad | ||||
• | ![]() | |||
• | ![]() | |||
• | ||||
Comisionado municipal | José Morales | |||
• Fundación | (Juan María Vignaux) | |||
• Media | 150 | |||
• Total | 1 091 hab. | |||
G4206 | ||||
03845 | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Nueva Francia es una localidad y comuna del
Para realizar el relevamiento se elaboró un mapa de la localidad, considerando las autodefiniciones de los pobladores acerca de la pertenencia a cada sector, definiendo así la configuración espacial del territorio; en lo demográfico se pudo conocer que la localidad tiene 1687 habitantes, distribuidos en los diferentes sectores en 364 hogares, de los cuales 866 son de sexo masculino y 821 femenino. Además se relevó las organizaciones públicas y privadas de la zona, entre las que se encuentran la comisión municipal, escuelas, policía, sala de primeros auxilios, clubes deportivos, asociaciones vecinales, comunidades religiosas, cooperativas, radios y pequeñas empresas agropecuarias, industriales y de servicios.
En cuanto a las condiciones económicas la zona se caracteriza por ser zona de riego y apta para el cultivo. La actividad predominante es la agro-ganadera, con algunos proletarios rurales, pequeños productores, y en menor medida empleados públicos. Principalmente se produce alfalfa, maíz, curbitaceas (anquitos, zapallos y calabazas), para el autoconsumo y para venta, pero esta última en poca proporción. En cuanto a lo pecuario, crían porcinos, caprino, aves de corral, y ganado. Como característica principal del lugar, la actividad agropecuaria se realiza para el autoconsumo, ya que no producen en gran magnitud para la venta Una característica de la mano de obra de la zona es la migración estacional, debido a que gran cantidad de adultos y jóvenes que se trasladas a otras provincias a trabajar temporalmente; este recurso les permite sobrevivir durante los distintos periodos de cosecha. Es decir, que la mayoría de los hombres activamente económicos se desarrollan en actividades agropecuarias y las mujeres en el servicio doméstico. En menores proporciones se encuentran los empleados públicos y trabajadores independientes. Las mujeres que no tienen empleo fijo ni precario se dedican a las tareas del hogar. Cabe destacar que las condiciones laborales son precarias, generalmente estacional y en negro, con pocos en relación de dependencia o contratados. Los ingresos son resultado de estas actividades o de los aportes extras que provienen del aporte de algún miembro del grupo familiar que se encuentra trabajando en la ciudad Capital o en otras provincias. Además es una constante encontrar familias que subsisten con los ingresos derivados de pensiones no contributivas (discapacidad y madre de 7 hijos), como así también jubilaciones y salario universal por hijo. Esta zona presenta gran cantidad de NBI. En las relaciones sociales, al ser una población dispersa se ve limitada la integración entre los pobladores de los diferentes sectores, en el plano de la participación, la misma se produce en el ámbito de las instituciones educativas, deportivas y religiosas, dado a que estos espacios integran toda la familia. Las instituciones deportivas y las asociaciones vecinales son formadas por ellos mismos en la búsqueda de satisfacer necesidades.
Indagando sobre el aspecto cultural surgió que el tomar mate y generalmente acompañado con tortilla a la parilla es parte de las tracciones de esta zona. Como así también los campeonatos de fútbol que congrega a toda la familia en los diferentes clubes, y que son visualizadas como único espacio de distracción y recreación en la zona. Dormir la siesta, en lo productivo el cultivo de la tierra, juntar a mano el algodón a mano, actividad que la realiza todo el núcleo familiar, entre las comidas comer empanadas es otros rasgos culturales. Se pudo constatar que en la zona no había espacios donde se concentren estos rasgos culturales.
Las campañas solidarias son otro elemento que identifica a la zona, ya que ante cualquier acontecimiento o situación difícil que le suceda a algún miembro o familia de la localidad, los vecinos se organizan para solidarizarse con ellos a través de campañas solidarias por medio de las radios donde cada vecino acerca a las mismas sus donaciones, como así también se organizan rifas, venta de comidas, campeonatos, etc. Para colaborar con el vecino necesitado. Entre los cultos religiosos la veneración a San Esteban representa su religiosidad popular. Su festividad congrega a la expresión del pueblo, como un espacio de reunión y de encuentro más que de veneración católica. Las demás fiestas patronales de los diferentes sectores, como San Isidro Labrador, patrono de los agricultores, San Carlos, Virgen del Carmen y Santa Rosa, que serían vistas como parte de la religión católica. Otro importante rasgo de la cultura son los cultos a los muertos, ya que aún se realizan lo velorios en las casas durante todo el día y la noche, y toda lo familia acostumbra darse cita en el cementerio el día de las alumbradas. Los lugares tradicionales de encuentro de todo el pueblo son los campeonatos de fútbol, los bailes familiares organizados por ejemplo por los clubes y las organizaciones religiosas, las fiestas y actos escolares.