No vayamos a irnos sin el mar |
No vayamos a irnos sin el mar | |||||
---|---|---|---|---|---|
Álbum de estudio de | |||||
Publicación | |||||
Grabación | Fue grabado por Alejandro González. | ||||
Folk/progresivo | |||||
Duración | 74 mins. aprox | ||||
Gente de México | |||||
Arturo Meza | |||||
Calificaciones profesionales | |||||
No disponible | |||||
Cronología de
| |||||
[editar datos en Wikidata] |
No vayamos a irnos sin el mar es la primera producción discográfica de
El texto de esta canción proviene del poema Estoy triste atribuido a
Flores nuevas procede, como Misión del poeta, del códice de los
Cantares Mexicanos de la
- Yecoc xochitl
- ma in nequimilolo
- ma in necuiltonolo
- antepilhuan.
- Huel ixtihuitz
- cuecuey on tihuitz
- zan xopan nomacicatihuitz
- cempohualxochitl
- yecoc xochitl
- tepepitech.
- Llegaron las flores
- que sean ellas gala
- que sean ellas riqueza
- oh príncipes.
- Bien nos muestran su faz
- vienen a abrir sus corolas.
- Sólo en primavera
- alcanzan su perfección.
- las innumerables flores,
- llegaron las flores
- al borde de la montaña
Cantares Mexicanos, p. 48
Garibay afirma que este poema en particular se distingue del resto de los poemas de Huexotzingo por su brevedad y belleza. Para los mexicanos de aquella época las flores eran algo esencial. Las llevaban en la cabeza -icpa xochitl-, o sea en las manos -maxochitl o maspaxochitl, y aún xochimacpictli-, o las llevaban en collares al cuello, como se usa aún en ciertas regiones de nuestro país. -mecaxochitl- y eran como gala y adorno de los personajes de importancia
La letra de esta canción fue tomada de La Literatura de los Aztecas de
- V.
- ¿Donde hay amigos? No tenemos amigos. (In catli ame? Ah tocnihuan!)Cant. Mex., f.36 XVII.
- No cantar el buen cantar. (Ahmo nelli in cuicatl quehua.)Mijangos, fr. 108 XX.
- Me pesa en el corazón la vida que voy llevando (Nech ellelpozahualtia in notlahuelolocayo)
Id., fr. 137
La letra de la canción proviene de Canto por un niño pequeño, con las hojas de palma consagradas en el humo del incienso, uno de los 51 cánticos que el
"Guarda a mi hijo, oh mi Señor, que no tenga dolor, que no tenga
fiebre . Que no lo aprisione el dolor en los pies. No lo castigues con fiebre. No castigues a mi hijo con mordeduras deserpiente . No lo castigues con lamuerte . Mi hijo juega, se divierte. Cuando crezca, él te hará ofrenda deposol , él te dará ofrenda decopal . Cuando crezca, te darátortillas . Cuando crezca te darápapel . Cuando crezca te harásacrificio ."
En
"Protege a mi hijo, oh padre, (haz) que cese todo mal, (haz) que cese la fiebre. No permitas que la fiebre lo aplaste. No permitas que a mi hijo lo muerda la serpiente. No le hagas daño enviándole la muerte. Mi niño juega. Cuando crezca te hará una ofrenda de posol, te hará una ofrenda de copal. Cuando crezca te hará una ofrenda de tortillas. Cuando crezca te hará una ofrenda de cintos. Cuando crezca te hará un sacrificio..."
Los cánticos forman parte de una ceremonia iniciática de los niños lacandones dividida en varias en pasos como parte un rito en el que se introducía a los adolescentes a la edad adulta, aunque Tozzer no específico a qué edad de los niños se realizaba.[5] De hecho, el primer cántico habla de una ofrenda a Dios que caracteriza el tono de la ceremonia y su finalidad:
"Voy a pintar de rojo este juego de arco y flechas oh Padre. Mira el juego de flechas de mi hijo, oh Padre. Cuando él crezca, te hará ofrendas. Cuando él crezca te hará un cinto de ofrenda, oh Padre..."
Así, los cantos van recorriendo cada uno de los pasos de la ceremonia: adoración y vindicación del
No permitas que lo muerda la serpiente, no permitas que lo muerda el tigre. Él va a... No permitas que se canse. No permitas que una astilla filosa lastime la planta de su pie.
Para la edición de 1994, Meza realizó algunas modificaciones a Canto por niño. Así, por ejemplo, cambió la última frase de la versión original del acetato que dice: Él te dará sacrificio, por Él te dará su cariño. Además, incluyó los sonidos iniciales de
Este
Garibay señala que la palabra quecholli, más que referirse a un ave real, alude a un ente místico que representa a los guerreros muertos que acompañan al sol. Además, de entre los mucho textos nahuas que abordan el tópico de la fugacidad de la vida, Garibay distingue este poema anónimo de Huexotzingo, por su concisión, y la habilidad con la que combina dos figuras retóricas predilectas de la poética náhuatl: la flor y la fugacidad de la vida; "uno de los poemas más hermosos de cuanto nos llegó de la poesía náhuatl. Es el anhelo humano de dejar algo de sí mismo al pasar por la tierra, aunque sea solamente de canto y una flor. Y el tema de la flor revierte al compararse con las flores que van muriendo sin dejar huella. Ideas muy comunes a toda literatura, pero aquí armónicamente combinadas y expresadas con limpieza y sonoridad de lengua".[3]
Esta canción fue grabada en 1984 cantada por
Carmen Leñero y regrabada con la voz de
Esta canción, cuyo título original era Canto Gensaní, puede ser considerada como la primera de
Anael es uno de los siete
El texto de esta canción se refiere a un antiguo conocimiento tomado de la sabiduría Kobda del Egipto prehistórico, tomado de Orígenes de la civilización adámica,[6]
El texto es una traducción de un poema de
Tema instrumental en donde Meza toca las guitarras y un tiple venezolano, con un estilo muy característico, cercano al son, que aparecerá recurrentemente en otras canciones, sobre todo en sus discos Descalzos al Paraíso y en algunas temas de Canciones para cantar en el Infierno volumen 2.
Texto de la canción tomado de la antigua sabiduría kobda[8]