Momias
La noción de momia está asociada a la de un cadáver embalsamado o preparado con la intención de conservarlo el mayor tiempo posible, usualmente por razones religiosas. Los cadáveres muy rara vez se mantienen incorruptos, debido a que las condiciones para su conservación natural son fortuitas y escasas.
Algunas antiguas culturas han dado, en variadas ocasiones a lo largo de la historia, una gran importancia a la conservación de los cadáveres de sus difuntos como parte de sus ritos y costumbres funerarias. El Antiguo Egipto es el ejemplo más conocido de cultura que efectuaba la momificación ritual de sus muertos.
Momificación en Egipto
La momificación egipcia consistía en:
- Limpiar y perfumar por fuera el cadáver.
- Se extraían los órganos y se guardaban en unos vasos llamados vasos canopos.
- Se rellenaba el vientre con mirra.
- El cuerpo era sumergido en natrón 70 días.
- Se secaba bien y se rellenaba con mirra.
- El cadáver se envolvía con vendas entre las que se colocaban amuletos y una sustancia especial llamada mum.
- Finalmente los guardaban en uno o tres sarcófagos uno dentro del otro.
Los egipcios comunes no eran momificados, pero eran enterrados en fosas donde el calor y las condiciones secas del desierto, los momificaban naturalmente. Este proceso se da en las tumbas predinásticas de Nagada ya que lo más habitual era que los cuerpos permanecieran enteros y enterrados en fosas sencillas, cavadas a poca profundidad. Gracias al contacto directo con la arena del desierto, a veces estos cuerpos se han conservado muy bien (Ginger, en el Museo Británico). Pocos ejemplos nos han llegado de este tipo de momia natural, seguramente porque con frecuencia los cuerpos debieron de ser desenterrados y destrozados por los animales del desierto.
Ejemplos de momias ceremoniales
- Momias chinchorro, pertenecientes a la cultura Chinchorro, localizada en la costa norte de Chile, las más antiguas de mundo.[1]
- Momias egipcias del Antiguo Egipto.
- Momias guanches, en las Islas Canarias (España), con un método muy similar al egipcio.
- Momias incas, un notable número localizado en la cordillera de los Andes en el noroeste de Argentina, Chile y Perú. Entre ellas destacan:
- Momia Juanita o "Dama de Ampato", hallada cerca de la cumbre del extinto volcán Ampato, Arequipa, Perú
- Momias de Llullaillaco, halladas en la cima del Volcán Llullaillaco (6730 msnm) en la provincia de Salta, Argentina. Corresponden a tres niños sacrificados en un ritual de la época.
- Momia del cerro Chuscha, hallada en la pre-cumbre del cerro Chuscha en la provincia de Salta, Argentina.
- Momia de Quehuar, hallada en 1975 en la cima del volcán Quehuar, Argentina.
- Momia del Chañi, hallada en una expedición en 1905 en Jujuy, Argentina.
- Momia del cerro El Plomo o "Niño del Cerro El Plomo", hallada en la cima homonima (5424 msnm) en 1954 .
- Sokushinbutsu
-
Momias tibetanas.
- Momia Lady Dai, dinastía Han Occidental, China
- Momias de Guanajuato, México.
-
Momias de Mochica, Perú.