Matrícula (vehículos) |
La matrícula o patente de un
En la mayoría de los países, los
Las autoridades de
Hay dos sistemas: en uno de ellos, las placas las fabrican y entregan las autoridades (Suiza, Alemania, la mayoría de los países
En ciertos países existen matrículas provisionales que se utilizan mientras se completan los trámites de la matriculación.
Además de la placa particular, los vehículos pueden llevar una placa ovalada que indica el país de matriculación: Ver
En
A partir de 2016, Argentina comenzó a utilizar la
Anteriormente, la patente argentina fue del formato A012345, donde la letra representaba a la provincia. En 1995, este sistema fue reemplazado por una nueva patente de tres letras y tres números, independientes de la jurisdicción que la emitiese. Sin embargo, esta patente estuvo a punto de agotar sus combinaciones posibles, ya que se llegó a usar una letra por año, y excepcionalmente dos letras en un solo año. La mayoría de los vehículos anteriores a 1995 fueron reempadronados comenzando con la patente RAA 000, a esas matriculas se las llaman (Re-patentados). Las patentes diplomáticas y de los poderes poseen una numeración independiente.
Contiene caracteres y recuadros de color azul en fondo blanco. Consta de la inscripción "BOLIVIA" en la parte superior, y un pequeño recuadro a su derecha indica el departamento de inscripción del vehículo.
(L: La Paz,C: Cochabamba, S: Santa Cruz, H: Chuquisaca, T: Tarija, P: Potosí, O: Oruro B: Beni, N: Pando)
El tipo de servicio queda descrito con el fondo del recuadro.
(Rojo: Servicio Público, Blanco: Servicio Particular, Amarillo: Vehículo Gubernamental.)
La numeración consiste en el PTA (Póliza Titularizada del Vehículo) que es emitida para cada vehículo por una sola vez. Consta de 3 o 4 números y 3 letras, iniciando la numeración en los vehículos más antiguos 0XX AAA y finalizando en los vehículos más nuevos 39XX AAA (abril de 2015).
Quedan exentos del anterior formato los vehículos del Cuerpo Diplomático, Cuerpo Consular, Organizaciones No Gubernamentales, Misión Internacional, Gobierno Departamental y algunos vehículos de la Policía, Fuerzas Armadas y Servicios de emergencia.
Todos estos vehículos llevan la inscripción BOLIVIA en la parte superior.
Algunos vehículos policiales y de bomberos presentan el siguiente formato: PNX 123 y la inscripción POLICIA NACIONAL en la parte inferior (X refiriéndose al departamento, ejemplo: PNL 456 que corresponde a un patrullero).
Las fuerzas armadas llevan dos formatos:
La matrícula para vehículos consta desde 1990 de tres letras y cuatro cifras separadas por un punto, grabadas en una placa metálica de 130 mm de alto y 400 mm de ancho. De la combinación se puede inferir en qué estado federado se expidió la primera vez. En la parte superior, en una tarjeta destacada, aparece el código (de 2 letras) correspondiente al Estado y el nombre de la ciudad donde se registró el vehículo. La tarjeta cambia con la ubicación del registro. El color de la placa particular es gris (reflectante prismática) con caracteres en negro. Los vehículos para el servicio público, como taxis, autobuses y camiones, llevan placas rojas con caracteres blancos. La placa trasera tiene que estar sujeta firmemente al vehículo mediante un precinto, cuyo color varía según el año en que se efectuado la última revisión. El color de la placa cambia según el tipo del vehículo; las placas delanteras y traseras son del mismo color y formato:
Cada provincia y territorio de Canadá tiene su propia matrícula. Por regla general cada matrícula contiene el nombre de la provincia/territorio, tres o cuatro letras seguidas de tres o cuatro cifras, o a la inversa. Al igual que en las matrículas de Estados Unidos, cada provincia tiene un lema que destaca en la matrícula.
Provincia/Territorio | Matrícula | Descripción |
---|---|---|
![]() |
CANADA
5 cifras Sobre fondo blanco | |
![]() |
Alberta + rosa
3 letras - 3 cifras Wild Rose Country | |
![]() |
Beautiful British Columbia
3 cifras + bandera de la provincia + 3 letras | |
Birthplace of Confederation o Confederation Bridge
2 letras + Prince Edward Island + 3 cifras Bandera de Canadá | ||
![]() |
Friendly Manitoba + 3 letras - 3 cifras | |
![]() |
New + barco + Nouveau - Brunswick
Canadá 3 letras - 3 cifras | |
Nova Scotia
3 letras - Bluenose - 3 cifras Canada's Ocean Playground | ||
![]() |
Ontario
4 letras + corona + 3 cifras Yours to discover o Tant à découvrir | |
![]() |
3 letras + 3 o 4 cifras o al revés Je me souviens | |
![]() |
Saskatchewan
3 cifras + espiga de trigo + 3 letras Land of Living Skies | |
![]() |
Newfoundland & Labrador
3 letras - 3 cifras Bandera de la provincia | |
![]() |
Matrícula con forma de oso polar
Explore Canada's arctic 5 cifras + 1 letra (N = Nunavut) Nunavut | |
![]() |
(Matrícula con forma de oso polar)
Explore Canada's arctic 5 cifras "Northwest territories" | |
The Klondike
un buscador de oro + 3 letras + 2 cifras Yukon |
Todas las placas, salvo de las de motos, tienen seis caracteres. En la actualidad, las patentes llevan tres pares de caracteres, dos de letras y uno de números (cuatro letras y dos números), de la forma BB-BB·10. Se distinguen las patentes de distintos tipos de vehículos por su color de fondo: taxis, servicios diplomáticos, carabineros, Transantiago, etcétera. Antes del año 2007, los caracteres eran un par de letras y dos pares de números, de la forma BB-10·00.
En
Los números comienzan en 10 por cada serie de letras, hasta llegar a 99. Las letras están separadas de los números por una forma simplificada del
Al igual que en el formato antiguo, las patentes llevan la palabra CHILE en su parte inferior, salvo las placas de buses de
En
Desde la década de los 70 y hasta 1988 las placas eran de borde blanco y con dos letras en orden vertical y cuatro números en orden horizontal de color blanco y abajo la palabra
A partir de 1988 se sustituyeron las antiguas placas por un nuevo diseño de 33 cm por 16 cm con amarillo fuerte reflectante como color de fondo -en el caso de los vehículos particulares- con borde negro y tres letras y tres números (AAA 123) de color negro en alto relieve separados por el logo del Ministerio de Transporte de Colombia, y abajo solamente con el nombre del municipio o distrito en donde se matriculó suprimiendo el nombre Colombia, lo que generó la crítica de diversos sectores por la pérdida de identidad nacional de los vehículos.
Si bien el nombre de los municipios aparece en las placas, las series (combinaciones de letras y números) son asignadas por el Ministerio de Transporte y no se repiten en dos entidades territoriales. Las propuestas para reincorporar el nombre de Colombia a las placas no han prosperado. Todas las letras del abecedario con excepción de la Ñ son utilizadas y la combinación de letras solo se restringe discrecionalmente por parte del Ministerio si la resultante hace apología o relación a actividades o grupos ilegales.
Originalmente en las placas emitidas a partir de 1988, la combinación de letras usualmente se relacionaba con el municipio o distrito de expedición: BAA y siguientes para Bogotá, MLA y siguientes para Medellín, CAA y siguientes para Cali, CTA y siguientes para Cartagena, BUA Bucaramanga, CUA Cúcuta, MTA Montería, MZA Manizales, PEA Pereira, QAL Barranquilla pero con el paso del tiempo y la necesidad de nuevas series hizo que esta costumbre se volviera poco práctica y hoy en día muy pocas mantienen esta relación.
Para la conversión de placas viejas a nuevas en los vehículos matriculados hasta antes de 1988, las placas nuevas mantuvieron las 2 letras originales de las viejas y la tercera se obtuvo de convertir el primer dígito de los cuatro originales en letra; así 1 en A, 2 en B, 3 en C, 4 en D, 5 en E, 6 en F, 7 en G, 8 en H, 9 en I y 0 en J, de tal modo que una vieja placa GH 6789 se convirtió en GHF 789.
Las placas de servicio público cambian el fondo por blanco reflectante, manteniendo las letras y números en negro.
Las primeras placas de los vehículos oficiales fueron de fondo verde reflectante con letras y números blancos, pero desde 1990 fueron hechas igual que las de los vehículos particulares. Lo único que las distingue es que empiezan con determinadas series de letras y números que les son reservados, especialmente con la letra o.
Para las placas de los vehículos diplomáticos u organismos internacionales reconocidos por el Gobierno, el color de fondo es azul con dos letras (CC, CD, OI, y AT) y cuatro números de color negro grabados horizontalmente (CC 1234) y abajo la palabra
Algunos vehículos de carga utilizan unas placas de fondo rojo reflectante con una letra (la mayoría de los casos la "T") y cuatro números de color blanco (T 1234), con la palabra
La maquinaria que se utiliza para carga, así como los remolques y camabajas, tienen una sola placa con la letra "R" y cinco números de color blanco con fondo verde oscuro reflectante (R 12345) y abajo la palabra
Las motocicletas, cuatrimotos o cualquier otro vehículo derivado de estos solo portan una placa en la parte posterior, de tamaño más pequeño, con fondo amarillo reflectante, borde negro y tres letras, dos números y una letra en negro y grabadas horizontalmente (AAA 12A).
Desde 2013, todos los llamados "motocarros", dejaron de usar la típica combinación de motocicletas para pasar a tener una combinación invertida, a la vista de estar quedándose el Ministerio de Transporte sin matrículas para éstos (123 AAA).
En todas las placas se separan las letras de los números con el logo del Ministerio de Transporte de Colombia. Cuando el vehículo circula en una ciudad diferente a la de la matrícula se puede tramitar el cambio de radicación del vehículo de la ciudad donde originalmente fue matriculado por el de la ciudad donde circula habitualmente. La nueva placa mantiene la numeración, cambiando el del municipio al nuevo solicitado.
Está prohibido el cambio de servicio de un vehículo de particular a publico en virtud del Código Nacional de Tránsito, ley 769 de 2002,[3] debido a que, por principio, los vehículos que ingresan al servicio público deben ser nuevos, ya que se considera un servicio público sometido a regulación del Estado. En consecuencia, no es posible cambiar la placa de fondo amarillo a fondo blanco. Durante un tiempo, que expiró en 2005, este cambio fue posible para algunos tipos de vehículos según lo dispuesto en la ley 903 de 2004.
El propietario de un vehículo puede solicitar la cancelación de la matrícula por pérdida definitiva del mismo (robo, pérdida total por accidente, achatarramiento, etc.), con lo cual la serie es recuperada por el Ministerio.
En Colombia las placas no tienen fecha de caducidad y solo son reemplazadas por deterioro, reporte de pérdida o cambio de radicación del vehículo.
En Costa Rica, la emisión de matrículas compete al Departamento de Placas del Registro Nacional de la Propiedad. Todo vehículo debe portar un juego de dos placas (frente y posterior), las cuales deben ser visibles. En 1966 se hizo la primera placa de vehículo para un auto particular, esta fue la número uno (1).
El diseño consiste caracteres de color azul, negro o rojo y fondo blanco o amarillo, dependiendo del tipo de placa, con la bandera y el nombre del país en la parte superior y la insignia “Centroamérica” en el inferior, también cuentan con una cinta reflectiva de seguridad en el margen izquierdo y un código consecutivo en la esquina inferior derecha.
Las placas se complementan con un adhesivo de seguridad que debe ir en el parabrisas, en este se especifica el número de matrícula, marca y año del vehículo.
Existen dos tipos de numeración para vehículos particulares, el primero una combinación de seis números al azar (ej. 123456), a partir del 2011, debido a que las matriculas no se pueden repetir y ya se estaban acabando las series numéricas, se empezaron a emitir placas alfanuméricas, estas consisten en una serie de tres letras y tres números al azar, excluyendo vocales y la letra Ñ (ej. BBB-123), sin embargo, las antiguas numeraciones aún se mantienen.
Las matrículas para vehículos de transporte público, gobernación, diplomacia y placas especiales se clasifican de la siguiente manera:
Las matrículas deben ser ubicadas en la parte delantera y posterior del vehículo y son de 3 letras seguidas de un guion y de 3 o 4 números dígitos con el nombre del país en mayúsculas en la parte superior; la primera letra indica la
La matrícula debe estar grabada en una placa metálica de 154
Desde junio de 2012, con la modificación al reglamento de tránsito, también se modificaron las matrículas. Para los vehículos no particulares, las nuevas matrículas conservarán el mismo color diferenciador pero ya no será aplicado en la totalidad de la matrícula, sino solo en el borde superior, siendo el resto de la matrícula de color blanco plateado. Este cambio se realizó de manera que se mejore la visibilidad de las matrículas, en particular ante las cámaras y radares. Se espera que en un plazo de 5 años todas las matrículas sean remplazadas por las nuevas, sin embargo, las antiguas matrículas seguirán siendo válidas.
En los
En México, cada estado tiene su propia patente. Puede aparecer el nombre del estado federado encima o debajo de los números y letras. Los estados tienen diseños independientes unos de otros, pero están regulados por la
Según la norma, todas las placas son de forma rectangular, y tienen una dimensión de 300 mm de largo por 150 mm de alto, sus esquinas deben de ser redondeadas, contener un sello de plomo de la SCT, y las letras y números deben ser
Las matrículas constan de tres letras y tres números, con el formato AAA 123 para los automóviles y con el formato 123 AAA para las
Desde 1995 las placas de los autos nuevos cambiaron a 3 letras y 3 números separados por un guion; además el fondo de la placa es amarillo fluorescente. Las placas del cuerpo diplomático son de fondo rojo con letras blancas o viceversa y las de las camionetas son letras negras con fondo celeste. Todas las placas de rodaje llevan en la parte superior las letras PE.
A partir del 1 de enero del 2010 entró en vigencia el nuevo reglamento de Placas de Rodaje, conocido como "nuevo SIIV", que tiene como novedad la inclusión de un distintivo holográfico de seguridad (Tercera Placa) pegado en el parabrisas delantero del vehículo.
Las nuevas matrículas constan de dos caracteres y cuatro números para el caso de vehículos menores y de tres caracteres y tres números para el caso de vehículos mayores.
La primera letra en todos los casos significa la zona registral donde está inscrito el vehículo. El segundo y tercer caracteres son solo correlativos y pueden ser alfanuméricos.
Todas las placas llevan la palabra "PERU" en la parte superior central de la plancha metálica y una bandera peruana en la parte superior izquierda. Como elementos de seguridad llevan una calcomanía holográfica en la parte superior derecha y un número de serie único para cada juego de placas en la parte inferior izquierda.
Las placas para vehículos particulares son de color blanco; para vehículos de carga, color amarillo; color verde para la policía; color rojo para ambulancias y coches de bomberos; anaranjadas para vehículos de exhibición; blancas con una franja amarilla para taxis; blancas con una franja verde para transporte público urbano y blancas con una franja anaranjada para vehículos de transporte interprovincial. Para el cuerpo diplomático son color blanco con letras rojas y para los vehículos oficiales del gobierno es color blanco. Por último las placas de uso policial, bomberil, ambulancias, gubernamental, diplomáticas y de exhibición llevan como prefijo la letra "E" (de "especial") al comienzo de sus matrículas.
En Uruguay las matrículas poseen un sistema alfanumérico que consta de tres letras y cuatro números (AAA 1234), mientras que la de las
Las matrículas
En ambos sistemas, la primera de las tres letras corresponde a cada
|
|
Las matrículas venezolanas llevan de fondo la bandera nacional, los caracteres son negros, en el borde superior va el nombre oficial del país y en el inferior el nombre del estado donde fue comprado el automóvil. Consta de dos letras, luego tres números y finalmente dos letras. Esta última letra depende del estado donde fue comprado el automóvil. Estas placas coexisten junto a los dos modelos anteriores que llevaban el fondo blanco y todavía siguen siendo usadas. Existe otro modelo de placa que solo es usado internamente en las zonas de comercio libre como lo son la Isla de Margarita y la península de Paraguaná, y lleva como imagen de fondo el mapa de la región. Antiguamente las matrículas constaban de tres letras seguidas de tres números. La primera letra identíficaba el estado donde se había adquirido el vehículo.