Martin Gardner |
Martin Gardner | ||
---|---|---|
![]() Martin Gardner | ||
Información personal | ||
Nacimiento | ||
Fallecimiento | ||
Nacionalidad | ||
Educación | ||
Alma máter |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Género | Divulgación científica | |
Obras notables | ||
Rama militar | ![]() | |
Participó en | ![]() | |
Miembro de | ||
Distinciones | ||
Firma | ![]() | |
Web | ||
Sitio web | ||
[editar datos en Wikidata] |
Martin Gardner (
Martin Gardner nació en
Saltó a la fama gracias a su columna mensual Juegos matemáticos, publicada en la revista de divulgación científica
En agosto de 1977 en su columna del
Los profesores no eran otros que Rivest,
El desafío consistía en factorizar la clave pública en sus dos factores y emplearlos para descifrar el mensaje. El texto llano es una frase inglesa convertida en un número mediante el procedimiento habitual (a=0, b=1…) elevado a 9007 módulo r. Rivest estimaba que usando el mejor algoritmo de factorización conocido y el más rápido de los ordenadores disponibles (del año 77) serían necesario del orden de 40 cuatrillones de años para resolver el reto. En el artículo, Gardner no disponía de espacio suficiente para explicar todos los detalles prácticos del RSA por lo que pidió a los lectores interesados que solicitaran los detalles al laboratorio de informática del MIT. Los tres investigadores se vieron inundados con unas 7.000 solicitudes de documentación. Sin embargo tardaron en contestar cerca de un año, hasta solventar ciertos problemas jurídicos y otros relacionados con la patente. Lejos de la predicción de Rivest, el desafío de Gardner tardó "tan solo" 17 años en ser descifrado. El 26 de abril de 1994 un equipo de 600 voluntarios, en un reto de computación colaborativa, empleando unas 1.600 máquinas durante más de seis meses. Hay que señalar la mejora en los algoritmos de factorización (desde la publicación original) y que el reto propuesto por Gardner empleaba una clave de 129 cifras decimales. El artículo original de Martin Gardner sobre el RSA se encuentra publicado también en su libro "Mosaicos de Penrose y escotillas cifradas". Otros libros de Martin Gardner relacionados con la criptografía: "El idioma de los espías", "Codes, ciphers and secret writing".
Gardner también escribió una columna en la revista