Mariano Mores |
Mariano Mores | ||
---|---|---|
![]() Mariano Mores en 1964. | ||
Datos generales | ||
Nombre real | Mariano Alberto Martínez | |
Nacimiento | ||
Origen | barrio de | |
Nacionalidad | ||
Muerte | (98 años) | |
Cónyuge | ||
Hijos | Silvia y | |
Ocupación | ||
Información artística | ||
Otros nombres | Marianito Mores | |
Período de actividad | 1936-2016 | |
Odeón | ||
Web | ||
Mariano Alberto Martínez, más conocido como Mariano Mores y como Marianito Mores en sus primeros años (
Produjo gran cantidad de
En cine trabajó como actor y músico en películas como
En televisión tuvo el papel protagónico junto a
Entre sus conformaciones musicales se destacaron su Orquesta Lírica Popular creada en 1950 y su Sexteto Rítmico Moderno. Varios de los integrantes de su familia se sumaron a sus espectáculos conformando un grupo familiar artístico conocido como la familia Mores, entre los que se han destacado su esposa
Falleció en Buenos Aires el 13 de abril de 2016 a los 98 años de edad.
Mariano Mores nació con el nombre de Mariano Alberto Martínez en el barrio de
Su familia se mudó a
Lo triste fue cuando al cabo de unos meses el profesor me mandó de vuelta a lo de mi tío diciendo que no quería robarles la plata, porque al chico no le gustaba la música. Y, la verdad, lo tenía cansado: me costaba la clave y quería jugar a la pelota con mis amigos, nada más. Nadie sabía cómo darle la noticia a mis padres, estaban tan ilusionados.Mariano Mores[2]
Los padres vendieron el piano y en 1927 volvieron a Buenos Aires, radicándose en el barrio de
Me asomé a la puerta y vi a una niña tocando aquello que yo no había podido aprender. Sonaba bellísimo. El almacenero me propuso aprender, porque la maestra era su hermana, y como yo no tenía dinero para pagar, acordamos en secreto que me descontaría 100 gramos de cada compra hasta juntar los 5 pesos que costaba la clase. Nunca me cobraron. Aprendí como un loco. Me entusiasmé tanto que pasé el solfeo y al año me recibí de maestro. Tenía 10 años.Mariano Mores[2]
En 1928 la familia Martínez se radica en
En 1929 la familia se traslada a
En 1935, estando aún en España, la muerte de
Fue en 1936. Aún estaba fresco el recuerdo de la muerte deCarlos Gardel , yo casi no sabía quién era. Me acordaba, sí, que una vez, paseando junto a mi padre por la rambla de Barcelona, mi viejo se detuvo a escuchar la música que llegaba desde un negocio. «Eso es un tango ―me dijo―. Y el que lo canta se llama Gardel».Mariano Mores[8]
Mores se apasionaría con la música de Gardel, sobre todo la de su última etapa compuesta con
Al poco tiempo, mi papá se enfermó. Murió muy joven: tenía 42 años. Me dejó solo, porque desde entonces me faltó el alma. Mi padre era un hombre muy estudioso y culto; me hablaba de historia, de Chopin, de Beethoven. Estos son vestigios que quedan en uno; preludios que te da la vida, insignificantes, pero doloroso.Mariano Mores[10]
Mariano consiguió entonces trabajo como pianista en el Café Vicente de la
Casi simultáneamente con su primer empleo como músico, Mariano empezó a estudiar piano en la Primera Academia Argentina de Interpretación (PAADI), dirigida por
En la misma academia estudiaban tango dos hermanas,
Las chicas iban ascendiendo bárbaramente, con una calidad impresionante. Tenían una linda forma de expresarse, cantando. Yo cuidaba mucho eso....Mariano Mores[11]
Mariano se relaciona con las dos jóvenes y en 1938 el dúo se transforma en
Trío Mores. Mariano por entonces era conocido como Marianito o «el pianista de las Hermanas Mores», a la vez que las presentaciones musicales eran referidas diciendo «actúan los Mores» o se presenta «el Trío Mores». De ese modo Mariano terminó adoptando artísticamente el apellido «Mores». A su vez, Mariano y Myrna se enamorarían y de ese amor surgiría el primer tango de aquel, el célebre
A ella le dediqué mi primer tema, «Cuartito azul». Fue mi primera novia.[2]Mariano Mores
El trío incluyó en su repertorio las canciones que Mariano Mores había empezado a componer: «Gitana», «Flor de hastío», «Cuartito azul».[13] «Recuerdos» y «Mi geisha está triste», tres temas de
Yo había llevado a tiempo de tango algunas melodías japonesas que grabamos con las hermanas Mores, eso me dio cierto prestigio en el ambiente y mucha plata, porque el japonés que nos había contratado pagó 5000 dólares, cien a cada chica y el resto para mí. Una fortuna a los diecisiete años. Entonces para que me vieran, todas las noches me bajaba del tranvía en Corrientes y caminaba de Callao hasta Florida por la vereda sur, cruzaba y volvía por la vereda norte. Es que me había comprado siete trajes, siete camisas, siete corbatas y siete pares de medias, y siete de zapatos, un conjunto para cada día. Un traje era azul eléctrico, había que tener cara para ponérselo, pero además tenía mi pintita.Mariano Mores.[7]
En
En 1940 Margot se casó y el trío se disolvió. En 1942 Mariano y Myrna se casaron, lo que la llevó a ella a dejar de cantar profesionalmente para dedicarse a su hogar e hijos. Tendrían dos hijos:
«Cuartito azul» hizo que el mundo musical pusiera los ojos sobre Mariano Mores. En 1939 lo grabó
Sciammarella, que se había hecho muy amigo de Mariano, lo presentó entonces a
Canaro había quedado admirado por la versión de Corsini de «Cuartito azul» y le ofreció a Mores ingresar a su orquesta como director del coro:
El salario fue mi tema inicial.
―¿Cuánto querés ganar? ―me preguntó el maestro.
―Lo mismo que Irusta, Fugazot y Demare ―contesté.
No hubo problemas. Al poco tiempo no sólo dirigí el coro sino que agregó un piano más y tuvo dos pianistas, el otro era Luis Riccardi. Lo gracioso es que pensaba quedarme diez días y, finalmente, me quedé diez años.Mariano Mores[7]
Una de las primeras cosas que hizo Canaro fue grabar con su orquesta Cuartito azul (Odeón, 14/09/1939).[14]
Canaro incorporó la canción a un
Con la Orquesta de Canaro muchos de sus tangos se convirtieron en grandes éxitos, incluso de alcance mundial, gracias a la enorme difusión internacional que tenía, revolucionando la complejidad y la estética lírico-musical del tango hasta ese momento. Entre esos éxitos se destacan:[16]
Mariano Mores daba mucha importancia al tarareo y al silbido popular de sus canciones en la calle. Sus melodías estaban construidas con esa visión en mente, para crear obras que expresaran el alma del pueblo. Él mismo escribe en el prólogo al libro Cien tangos fundamentales:
El tango es un sentimiento... nace entrelazado con arrabal, esquina, farol y lengue, y en su «mezcla milagrosa» sale a ganar el mundo; porque consideramos que los grandes tangos son aquellos que silba el pueblo, pero que también trascienden las fronteras... Uno, Adiós pampa mía, Taquito militar, Tanguera y varios otros, me han dado muchas satisfacciones. Esas obras han dado la vuelta al mundo..., tangos internacionalmente célebres, pero, antes grandes «clásicos del silbido porteño» que representan por siempre el alma y la esencia argentinas.Mariano Mores[20]
En 1948 Mores decide independizarse de la orquesta de Canaro:
El cine me apartó de la orquesta. Porque me ofrecieron convertirme en el galán de una película y hacer cine en aquella época, en los años cuarenta, era muy importante. Canaro no lo tomó bien. A mí me parece que la gente de su entorno lo convenció que me iba para hacerle la contra. Él me dijo: «Mirá Marianito, este es un camino largo, muchos creen que de repente pueden tocar las estrellas y terminan estrellados. Vos ya tenés pantalones largos, podés andar solo». No pudieron separarnos. Por si acaso dejé la música por un tiempo. La película fue El otro yo de Marcela. Un éxito de público.Mariano Mores[7]
Mariano Mores no aparece en los créditos de
Mores es una de las figuras que participan de los conciertos de música popular organizados por el presidente
Fuimos a almorzar con Perón y Eva a la residencia de Olivos, y en ese almuerzo, que fue ofrecido la periodismo acreditado en la casa de gobierno, y en esa circunstancia estaban Hugo del Carril, Alberto Castillo, Nelly Omar, Marino Mores, Antonio Tormo, que fueron los que le dieron un poco de salsa con sus cantos y su música al entonces al almuerzo, ahí la conocí más directamente a Eva Perón con la cual pude hablar algunas palabras, le pregunté si tenía preferencia por algún tango y me contestó: “A mí me gusta el tango Uno”, y lo señaló a Mariano Mores tocando el piano.Roberto Di Sandro[23]
Su proyecto era formar una gran orquesta de características sinfónicas para hacer música popular, pero el proyecto terminaría chocando con visiones elitistas que establecían una separación inflexible entre música popular y música «culta», y un momento histórico en el que el tango empezaría a perder masividad, afectado por la internacionalización del mercado musical.
Fue durante el primer gobierno
El tango había entrado al Teatro Colón de la mano de Libertad Lamarque en 1931 y el 18 de septiembre de 1933, actuaron allí las orquestas de Canaro, Lomuto, Firpo, Fresedo y De Caro. En la década del treinta, se reiteran los espectáculos de tango se reiteran en esa sala y una de las fechas preferidas son los célebres carnavales porteños.[27]
Investigadores como
Con Perón, Marianito Mores mete su orquesta sinfónica de tango en el Primer Coliseo.
Aquella política peronista de vincular la música popular y la música «culta» generó una fuerte oposición de los grupos conservadores. El diario
«
Vino el General Perón a ver el espectáculo. Le gustó mucho y allí nació la idea que esa orquesta (la Orquesta Sinfónica Nacional) tocara en Europa con dos directores, uno de música clásica y otro de música popular, ese iba a ser yo. Fue la primera vez que vino a verme un presidente. Fue el 14 de abril de 1955, la revolución frustró aquel proyecto.Mariano Mores[7]
La
Luego de su separación de Canaro, Mores fue contratado para dirigir la Orquesta Estable de
Inicialmente «era una orquesta básicamente de cuerdas, con algunos instrumentinos, y el piano; la invitada especial como cantante fue Tania y alcanzamos un éxito importante».[37]
Nunca quise limitarme a la orquesta típica, por ejemplo. Siempre organicé conjuntos numerosos, le agregué timbres, pero conservando el acento. Sumé, nunca dividí.Mariano Mores[7]
La gran orquesta de Mores variaba en número, pero promediaba unos treinta y cinco músicos.[39]
En la
A partir de 1955 comenzarían a desaparecen las grandes orquestas permanentes que habían dominado el tango durante las dos décadas anteriores. Pero Mariano Mores organizará grandes orquestas en cada oportunidad que las posibilidades del espectáculo lo permitiera, como por ejemplo en las películas o las giras internacionales, para las que armaba grandes orquestas de treinta y más músicos.[2]
En un reportaje de 1999 Mores explicaba cual era la visión espectacular que quería mostrar en las giras internacionales que emprendería, soñando con orquestas de 300 músicos:
Cuando salgo al exterior para llevar nuestra música, debo mostrarla en toda su grandilocuencia. Es así como lo siento. Lamentablemente hoy el tango se conoce afuera por intérpretes regulares y orquestas medianas. Los arreglos son desarreglos, salvo contadas excepciones, como Julián Plaza o Raúl Garello. Yo cierro los ojos y sueño con una orquesta de 300 músicos, con mis amigos que ya se fueron. José Contursi, Troilo, mi hermano, Discépolo, Manzi, el gran Canaro.Mariano Mores[2]
Su hija Silvia, hablando de la mentalidad orquestal de su padre, decía varios años después:
Es que como es un músico clásico tiene a la gran orquesta en su cabeza, pero llegó un momento en que era muy costoso mantener una orquesta. Ahí fue donde tuvo que armar un sexteto, pero siempre tuvo ese sonido en su cabeza. Para que ese sexteto pudiera sonar como quería le puso todos los sonidos nuevos: desde sintetizadores a cuerdas y vientos. También fue criticado por los tradicionalistas, pero no le importó.Silvia Mores[40]
Los críticos de tango Néstor Pinzón y Ricardo García Baya, opinando sobre las características peculiares de la orquestación de Mariano Mores, dicen:
Era, en realidad, una orquesta para el teatro y para la televisión. Una orquesta para el espectáculo.[41]
Manuel Adet, en el mismo sentido, dice de su estilo:
Recién para 1951 Mores formará su propia orquesta. Al escenario sube una multitud de músicos con instrumentos absolutamente originales en el género. Al bandoneón, los violines y el piano, se suman el arpa, las guitarras, el órgano y toda una puesta en escena donde había excelentes músicos, buenos cantores, pero lo que importaba en todos los casos era el espectáculo.Manuel Adet[25]
Uno de los primeros trabajos de Mariano Mores como músico independiente fue su contratación para componer la música, ejecutarla y actuar en la película Corrientes, calle de ensueños, que se estrenaría en 1949. Para eso buscó nuevamente la colaboración de Discépolo, con quién ya había compuesto el histórico «Uno». El resultado fue la creación de otro tango clásico, «
En septiembre de 1949 finalmente se estrenó la película
En la música radica el mérito casi exclusivo… Debiluchos toques, más sensibleros que emotivos, con que la mano poco segura del director (…) intenta matizar la acción (…) Pobreza de medios técnicos (…) mediocre labor interpretativa en general” en tanto para Manrupe y Portela es una “sumatoria de tangos y sinsabores a medida que transcurre la acción. Contra lo que podría sugerir el título, un film curiosamente sombrío, a pesar de no estar bien logrado”.[43]
Por su parte el investigador de tango José María Otero comentaba la participación de Mores en la película en estos términos:
Mariano Mores, hizo de galán de cine, en varias comedietas romanticonas. Pero siempre se quejó, y con razón, de su voz finita, casi chillona, que conspiraba contra sus posibilidades artísticas... Hubo una película realizada en 1949, con guion y producción de Luis Saslavsky y dirección de Román Viñoly Barreto, llamada: Corrientes...calle de ensueños, donde da a conocer una aptitud suya poco conocida: la de cantor. En una escena Mariano canta el hermoso tango suyo con letra de Enrique Santos Discépolo: Cafetín de Buenos Aires. Aunque la copia no sea buena, vale la pena escuchar esta interpretación y una correcta entonación, cuando menos, sorprendente.José María Otero[44]
Ese mismo año de 1949 actúa y también canta en la película
En 1950 compone « Tu piel de jazmín», otro bello tango escrito con Contursi, que les graban Canaro, Fresedo y Francini-Pontier.
En 1951 compone con
1952 y 1953 fueron años importantes para Mariano Mores, que lo pondrían en el centro de un fuerte conflicto político-cultural sobre las relaciones entre la música popular y la música culta. El peronismo tenía una política de democratización de la cultura que coincidía con la visión de Mariano Mores de romper los tabiques que separaban a la música clásica con la música popular. En ese contexto compuso uno de sus temas más emblemáticos, «
Ni bien empezado 1953, el 15 de enero, se estrenó
Los cuadros musicales de la película son «Taquito militar», «
Muchachita porteña», «
El estrellero», «
Fandango» y «
Ese mismo año de 1953 Mores compuso «
El firulete» con letra de
1954 es un año de gran importancia en la carrera de Mariano Mores porque es el año que lanza su primer álbum, Un argentino en París, bajo el nombre de Marianito Mores (Odeon LDS 182). Se trata de un
He aquí una dulce y bienvenida conquista, conque la nueva América devuelve su deuda de cultura a la vieja y acaso fatigada Europa. Pero una cultura popular, adentrada en raíces y extraída en jugos de lo más vital y valedero que tiene el pueblo: su emoción, su alegría, su amor... MARIANITO MORES, expresión joven y pujante del arte argentino, y aún americano, renovador del tango, pianista brillante, compositor de éxitos incuestionables, ha llegado a París y quiere estar un poco dentro de él... Bien llegado MARIANITO MORES, a través de este manojo de obras salidas de su cogollo emocional... París, 25 de mayo de 1954.Cátulo Castillo
El 14 de abril de 1955 dirigió la
En septiembre de 1955 el gobierno constitucional del Presidente
Luego de 1955 cambió su nombre artístico. Si hasta allí había sido Marianito Mores, de ahora en adelante sería Mariano Mores. Ese año y los siguientes seguirá grabando: en 1955 «Tanguera» y «Taquito militar»,[25]
En 1958 lanza su primer LP de
También en 1958 debuta como actor en televisión en la serie humorística M ama a M, coprotagonizada con
A partir de ese momento y hasta 1972, grabará diez álbumes de estudio. Simultáneamente realiza varias giras al exterior y grandes espectáculos, pero como contrapartida reduce la cantidad de nuevas composiciones.
En 1960 realizó una exitosa gira por
En 1961 compuso con Taboada el desgarrador tango « Porque la quise tanto»:
Las sombras implacables
jugando con mi angustia
me acosan y preguntan,
preguntan por qué en vano
la espero todavía,
por qué vivo soñando
que alguna vez fue mía... mía...
El tango fue estrenado en septiembre de ese mismo año por
Fue de salida un bombazo, con el doble mérito de haberlo conseguido en una época de vacas flacas para el tango.José María Otero[57]
El tema también lo graba simultáneamente el Sexteto de Mariano Mores, cantada por el tucumano
En 1962 Hugo del Carril y Roberto Taboada diseñan una película sobre el tango «
En 1963 Mariano Mores decidió modernizar su orquesta incluyendo
En mayo de 1963 participa en la revista Buenos Aires de seda y percal estrenada en el
Cerca del final de ese mismo año de 1963, asociado con
Buenas noches Buenos Aires fue estrenado el 18 de octubre de 1963 en el
Teatro Astral, ubicado en la Avenida Corrientes de Buenos Aires. Estaba integrado por 18 cuadros. El primer cuadro presentaba el espectáculo y en el segundo actuaba el humorista
El espectáculo combinaba figuras y temas musicales que habían sido grandes éxitos en la década de 1950 con figuras y temas nuevos, incluyendo las nuevas tendencias juveniles hacia el rock and roll cantado en español. Entre los cantantes de tango jóvenes se destacaban
El éxito del espectáculo lo llevó varios meses a la
En 1964, cuando el espectáculo teatral aún seguía en escena,
Los cuadros estaban vinculados a través de dibujos animados realizados por Producciones Story. Algunos cuadros, como el de «El firulete», muestran a Hugo del Carril y Beba Bidart enfrentando la internacionalización musical que había invadido el país en la última década, con una significación que iba más allá de la música: «¿Quién fue el raro bicho que te ha dicho, che pebete, que pasó el tiempo del firulete?» El cuadro de El patio de la morocha también tiene una carga metafórica; comienza con Hugo del Carril y Tito Lusiardo dolidos por «la ausencia de la Morocha», mientras la película vuelve al pasado, al conventillo en el que la Morocha (
Pablo José Hernández hace la siguiente referencia sobre la película:
La forma como la recibió el público complementaba el éxito que había tenido la pieza al ser presentada, anteriormente, en el teatro. Las figuras argentinas y el público estaban revirtiendo en su encuentro, además, la negra realidad que siguió al golpe de Estado de 1955.Pablo José Hernández[67]
El elenco se vería envuelto en un episodio de persecución política cuando el gobierno del Presidente
En agosto de 1966, siguiendo el formato de Buenas noches Buenos Aires, produjo el primer megashow realizado en Argentina, denominado Buenos Aires canta al mundo, estrenada en el
Ese mismo año puso en escena la obra Buenos Aires en primavera, junto con
Con el debut artístico de su hijo
Mi padre no deseaba que cantara, tampoco quería que me dedicara a la música popular. Hasta que un buen día comenzó a tomar con agrado mi vocación y en 1966 decidió incluirme en su orquesta para realizar giras por el interior cuando allí estaban nada menos que Susy Leiva y Hugo Marcel…Nito Mores[70]
Con los años se integraría también su nuera
A papá nunca le gustó hablar de clan, el prefiere decir familia. La familia siempre fue su pilar, su forma de expresarse, creo que papá ha conducido todo para que desde el escenario llevemos también un mensaje a la gente sobre la importancia de la familia. Sin querer todos nos fuimos orientando para trabajar al lado de papá, a pesar de que teníamos nuestro espacio bien ganado. Ya cuando vivía mi hermano Nito con mi cuñada participábamos, hoy él no está pero es como si estuviera.Silvia Mores[40]
En 1968
No sé si fue casualidad o si el destino marcó esta fecha, pero en agosto de 1967, hace cuarenta años, nosotros debutamos en Canal 9 con La familia Mores. En aquellos años Alejandro (Romay) fue el ideólogo de un programa de televisión similar a los actuales realities, porque irrumpimos en la pantalla y nos mostramos como una auténtica familia apasionada por el tango y la música. Salíamos al aire los martes a las 20:30, y competíamos con La familia Falcón, de Canal 13, pero nuestro ciclo alcanzó picos históricos de rating. Silvita aún era una adolescente, iba al colegio y grababa con su uniforme. Disfrutamos mucho porque el tiempo ha pasado y hoy me encuentro nuevamente con Alejandro -a quien considero como mi familia-, haciendo un espectáculo en su teatro.Mariano Mores[11]
Silvia Mores también recuerda el programa en un reportaje posterior:
Comenzó por casualidad, un día que vino Alejandro Romay a cenar a casa y tuvo la idea de hacer un programa protagonizado por La familia Mores real, en lugar de construir una familia de ficción. Mamá había sido cantante, mi hermano Nito ya había debutado profesionalmente y ya estaba de novio con Claudia, que también cantaba. Y a mí me preguntaron si me animaba. Yo era una gordita un poco introvertida, de salir poco, que ya estaba de novia con el que es mi marido. Todavía me acuerdo del bochorno que sufrí cuando Romay me llamó a su oficina para decirme: Mirá, tendrías que adelgazar un poco. Pero me animé y me fue muy bien. Me cambió la vida: durante varios años hice canciones modernas, tipo Francis Smith, y a raíz de un contrato de mi viejo en México, por el que viajó toda la familia, me largué a cantar tangos.Silvia Mores[71]
La serie fue dirigida por
La influencia de La Familia Mores en televisión llevó a que los espectáculos de Mariano Mores tomaran un aire familiar que los caracterizarían desde entonces. Las giras internacionales se multiplicaron, principalmente a Japón y América Latina. Todos los años viajaban al Caribe, visitando Puerto Rico, México y República Dominicana, entre otros países.[76] Los elencos de estas giras no se limitaban a su orquesta o sexteto y sus cantores, sino que incluían diversos ballets de tango y folklore, dirigidos a partir de los años '60 por el coreógrafo
Por esta época su orquesta estaba integrada por músicos como
En lo que se refiere a su producción discográfica, Mores reduciría mucho las grabaciones a partir de 1969, dejando el sello Odeon. En 1972 grabó un disco EP de cuatro temas en
En 1972 dio una serie de conciertos en el
El concertino de la orquesta con que toqué en el Lincoln Center dijo que «si Chopin viviera, haría el tango como Mariano Mores»Mariano Mores[80]
En 1973 su hija Silvia deja el elenco para dedicarse a sus hijos y su familia.[71] En 1975 realiza el espectáculo Yo canto a mi Argentina con el poeta
En 1978 el clan familiar realiza una gira por varios países latinoamericanos y Estados Unidos.[70]
En 1981 actúa junto a su hijo y su nuera en la película
En 1983
A fines de ese año Nito fue dignosticado de gravedad a raíz de padecer cáncer y Mariano Mores debió suspender la gira que estaba realizando por Japón. El 1 de mayo de 1984 muere su hijo, con apenas 39 años.[70] El hecho es una tragedia para Mariano, de la que nunca se repondrá del todo. En cada espectáculo recordará a su hijo. Años después transmitiría así el sentimiento por esa pérdida:
Siempre está conmigo. Cuando salgo al escenario, lo primero que tengo es la mano de Nito sobre el piano. Lo tengo al lado... Me quedo un instante obnubilado, sin pensar en nada. Hago un silencio, pongo las manos sobre el piano y cuando el sonido llega a mí empiezo a macerar mi inquietud espiritual que me lleva a momentos muy hermosos que compartí en vida con Nito. El hecho de que se haya ido a las alturas y que está con el Señor me dio la certeza de que fue por algo valedero. Por algo aconteció. Mi señora me contó que tres días antes de morir, Nito le había dicho que Jesús había estado sentado sobre su cama. Y él estaba contento, con lágrimas en los ojos. Y se lo llevó. Por eso estoy seguro de que está con el Señor, porque nos envía su fuerza a todos. Nunca nos faltó Nito en la familia. Nos dejó el amor.Mariano Mores[81]
En 1985 diseña el espectáculo Todo tango y recorre Italia, Holanda, Alemania, Israel, Japón, Estados Unidos y la mayoría de los países hispanoamericanos. Ese mismo año, dos de los máximos exponentes del
En 1986 graba el LP Ok Míster Tango con la cantante
En 1989, al morir
En 1990 dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Colón y el 1 de diciembre celebró sus Bodas de oro con la música ciudadana con su primer recital en el
En 1992 emprende una gira por
En noviembre de 1996
En abril de 1997 su hija Silvia volvió a reintegrarse al elenco artístico permanente de su padre.[71]
Fue muy emocionante estar de nuevo a su lado. Papá se había arriesgado de nuevo. Él es muy positivo, y yo, al contrario, completamente miedosa: me muero de pánico cada vez que él se juega en algo. Precisamente por eso decidí que voy a volver a cantar con él: para sufrir tanto en la platea, más vale sufrir arriba.Silvia Mores, 1997[71]
El 24 de junio de 1997 el espectáculo de Mariano Mores fue el número central en la celebración del Centenario del Tango realizada en el
Aún recordamos la celebración de los 100 anos del tango con la orquesta de Marianito Mores y su estreno en el Royal Festival Hall en 1997, con más de 100 músicos, bailarines y coro, un gran espectáculo musical y cultural que aún se recuerda.J.R. Monroy[88]
También en 1997
En
El 14 de octubre de 2000 celebró sus 70 años con la música con un recital en Obras titulado 70 años de tango, que presentó en varias ciudades argentinas y del exterior:
Esta vez habrá un audiovisual y momentos musicales simbólicos, para homenajear a gente que ya no está. Comenzando por mi maestro Francisco Canaro y continuando con Fresedo, Lomuto, Troilo y Pugliese, entre tantos otros. Hoy me da una pena tremenda haberme quedado casi solo, como huérfano de toda esa gente. Pero sigo poniendo vigor, porque el tango lo exige.Mariano Mores[10]
Ese mismo año, con motivo de la finalización del
En 2001 la película
En una entrevista realizada en ese momento en Mendoza explicó por qué seguía actuando y realizando giras a pesar de que ya hacía varios años que no lo necesitaba económicamente:
Por ahí, muchos me preguntan ¿Cuándo te jubilás, Mariano? y hablarme a mí de jubilación es como si fuese algo que no me pertenece. Me gusta estar en esto. Está bien, soy un adulto mayor y ya podría largar, pero el público me dio todo esto. Eso provoca en mí mucha esperanza, espiritual sobre todo. Yo trato de devolver todo lo que me ha dado el pueblo y creo que me falta mucho para terminar de pagarlo.Mariano Mores[81]
En 2003 realiza dos conciertos en el
En 2005 y 2006 participó participar del histórico proyecto Café de los maestros de
Miguel Kohan y
El 9 de septiembre de 2005 por primera vez actuó toda la familia en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Myrna cantó «Cuartito azul» y su nieto Gabriel cantó a dos voces con su padre fallecido, a través de un video.[94]
En 2007 se presentó en el Teatro El Nacional con el espectáculo El maestro del tango.[95]
En 5 y 6 de julio de 2008, al cumplir 90 años, realizó dos recitales en el
Es difícil de expresar con palabras, siempre soñé estrenarlo como sucedió esa noche, simplemente le doy gracias a la vida el haber podido realizar este sueño, que sin duda es el de mi padre, abuelo y mio, fue muy emocionante. un fuerte abrazo.Gabriel Mores, YouTube, 2008[97]
Ese mismo año lanzó un álbum doble titulado 90 años y más..., con 44 grabaciones inéditas, entre ellas de temas propios nunca estrenados como «Al gran pueblo argentino salud». Ha sido considerado como el mejor álbum de Mariano Mores.[98]
En 2009 la
En
En 2011/2012 comienza su gira de despedida:
Vi los afiches en la calle y casi se me pianta un lagrimón: a los 93 años, Mariano Mores se retira de los escenarios. Ya no más presentaciones públicas. Tuve el inmenso placer de entrevistarlo hace muchos años (ya se los conté en este mismo espacio, abajo linkeo la nota) de modo que no pienso perderme los dos últimos conciertos que el maestro dará el 13 y 15 de mayo en el Teatro Gran Rex.Marina Gambier[100]
El 21 de febrero de 2012, tres días después de cumplir 94 años, Mariano Mores traspasó simbólicamente su batuta a su nieto, Gabriel Mores, en el recital de despedida realizado en el teatro Auditórium Mar del Plata, una de las ciudades preferidas del autor de «Frente al mar».[101] La crónica del diario
Emocionado, siempre sonriente, el gran Mariano Mores le entregó anoche, en la sala Astor Piazzolla del teatro Auditorium, la batuta de su orquesta a su nieto Gabriel Mores, hijo del recordado Nito. La despedida fue al finalizar el espectáculo de tango que brindó ayer el maestro, un clásico de todos los veranos en Mar del Plata y que ya mostró en otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, dentro de una exitosa gira... A sus 94 años recién cumplidos, Mariano Mores cerró así su etapa musical, en la que se desempeñó como pianista, compositor y director de orquesta. Su carrera estuvo siempre signada por el cariño del público y el respeto de sus colegas, que supieron rescatar de él la vigencia que sostuvo a lo largo de más de seis décadas.[101]
Pese a la despedida formal, el domingo 10 de febrero de 2013 volvió a dirigir, cerrando la IV Fiesta Nacional del Tango en Junín, al frente de su orquesta.[102]
El 15 de marzo de 2014 murió su esposa
Para el amor de toda mi vida: Siempre estarás en mi memoria. Tu esposo Mariano[103]
vida y la obra de Mariano Mores, que dio lugar a fuertes polémicas sobre el lugar de la música popular, y el tango en particular, en la cultura argentina.[104]