Malpica de Tajo |
Malpica de Tajo | ||
---|---|---|
![]() Escudo | ||
Plaza de la Constitución en Malpica de Tajo. | ||
![]() | ||
• | ![]() | |
• | ![]() | |
• | ||
• | ||
Ubicación | 39°54′00″N 4°32′58″O / | |
• | 398 | |
80 | ||
Fundación | Ver texto | |
1 802 hab. (2017) | ||
• | 22,53 hab./km² | |
Malpiqueño, ña | ||
45692 | ||
925 | ||
Juan Carlos Flores ( | ||
Web del ayuntamiento | ||
[editar datos en Wikidata] |
Malpica de Tajo es un
El término "Malpica" podría derivarse del adverbio
El complemento se debe por encontrarse a orillas del río
Otra interpretación es que el nombre de Malpica proviene de una planta llamada exactamente así "malpica", nombre ya en desuso pero muy frecuente hasta el siglo XVII. En diccionarios de esa época se definía así: MALPICA: Lepidio, planta de la familia de las crucíferas sinápeas, parecida al “mastuerzo”. Tiene hojas de sabor muy picante que suelen emplearse contra el escorbuto y el mal de piedra. Teniendo en cuenta que existen otros pueblos y lugares también llamados "Malpica", lo que sugiere un nombre referido a algún elemento ambiental, esta versión más sencilla y directa parece también la más probable.
Cabe proponer una interpretación diferente, que permite poner en relación este topónimo con otros similares repartidos por la geografía española. Malpica de Tajo tenía, en el tiempo de las Relaciones de Felipe II, una parada de molinos de cuatro ruedas en el Tajo, que rendían anualmente 900 fanegas de trigo. Malpica de Arba, en Zaragoza, y Malpica do Tejo, en Portugal, reúnen circunstancias similares. Puede citarse asimismo el molino de viento de Malpique, en