Luisa Cáceres de Arismendi |
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en español | María Luisa Cáceres de Arismendi ![]() | |
Nacimiento | ![]() | |
Fallecimiento | ![]() | |
Lugar de sepultura | ![]() | |
Nacionalidad | ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | ||
[editar datos en Wikidata] |
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi (
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi nació en
Como era tradición en la época, su educación es orientada para ejercer las labores propias de una esposa y de una madre. No recibió instrucción escolarizada, como la mayoría de las mujeres de su época.
Desde muy temprana edad, Luisa Cáceres se distinguía por su hermosura. De estatura mediana y bellas facciones, llamaba la atención por su porte y gentileza. En el año de 1814, antes de cumplir los quince años de edad, fue pedida en matrimonio ante sus padres por el coronel patriota
Luisa Cáceres de Arismendi, sin embargo, nunca abandonó sus ideales independentistas. Una vez en libertad, regresó a Venezuela en 1818, siendo recibida con honores de heroína, y continuó apoyando las ideas de libertad y soberanía del pueblo americano. Vivió en Caracas hasta su muerte.
Luisa Cáceres de Arismendi, muere en Caracas el 2 de junio de 1866. El 24 de agosto de 1876, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional (en reconocimiento a su lucha por la independencia de Venezuela), convirtiéndose así en la primera mujer cuyos restos reposan en el más alto altar de la Patria.
corria el año de 1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del realista
Francisco Rodete asaltaron la guarnición de
Ocupare y matan al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el general
Juan José Toro. La Comandancia Militar, en
Por otra parte las sucesivas derrotas y la ofensiva de
Muchos de ellos consiguen pasar a Margarita donde Arismendi puede ofrecerles alguna seguridad. El coronel Arismendi busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado por algún tiempo en Caracas en la Navidad de 1813, les proporciona vestido, alojamiento y demás recursos necesarios. El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae matrimonio con el coronel
Para el
Las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa por lo cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear esos prisioneros por su esposa. Tal ofrecimiento no es aceptado y el emisario recibe por respuesta: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa». A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza llevado a cabo un mes después de su apresamiento. Una gran alarma en la noche avisa del posible asalto al cuartel. Al amanecer, cuando todo está en calma, sólo oye los lamentos de los moribundos y de los heridos de la refriega. Horas más tarde los soldados la sacan de su prisión para pasearla sobre la explanada del cuartel, donde han sido fusilados los prisioneros. El objetivo de sus verdugos era que se paseara entre los cadáveres de los patriotas fusilados. La sangre derramada va a desembocar en el aljibe de la prisión y Cáceres de Arismendi es obligada a beber de esa agua. El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se encontraba prisionera.
Los brigadieres Juan Bautista Pardo y Salvador Moxó ordenan que se traslade a la detenida al
Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 18 de enero de 1817. Es presentada ante el capitán general de Andalucía, quien protesta por la arbitraria decisión de las autoridades españolas en América y le da la categoría de confinada, le asigna una pensión de 10 reales en vellón diarios y confía su protección al médico José María Morón y su esposa Concepción Pepet, luego que pagan una fianza y se comprometen a presentarla mensualmente ante el juez de alzada. Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde manifestaba su lealtad al Rey de España y renegaba de la filiación patriota de su marido a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El destierro transcurre sin noticias de su madre y su esposo. En marzo de 1818 el teniente Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem se ofrecen para ayudarla a trasladarse a América; se hacen todos los preparativos pertinentes para la fuga y la joven promete que su esposo pagará todos los gastos al arribar a tierra margariteña. Se despide de la familia Morón y emprende viaje a bordo de una fragata de bandera norteamericana.
El 3 de mayo de 1818 llega a
Residió en Caracas hasta el día de su muerte el 2 de junio de 1866,[1] después de haber visto a su patria libre y la bandera de la libertad ondeando en la América anteriormente española.