Luis Llorens Torres |
Luis Llorens Torres | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Lloréns Torres ![]() | |
Nacimiento | ![]() ![]() | |
Fallecimiento | ![]() ![]() | |
Nacionalidad | ![]() | |
Educación | ||
Educación | Doctor ![]() | |
Alma máter | ||
Información profesional | ||
Ocupación | ![]() | |
Género | ![]() | |
Obras notables | "América" "Al pie de la Alhambra" "El patito feo" | |
[editar datos en Wikidata] |
Luis Lloréns Torres (
Realizó estudios de enseñanza primaria en su ciudad natal y comenzó a la edad de 12 años los de secundaria en
Maricao, obteniendo el título de bachillerato en literatura y ciencia. Gracias a su familia tuvo oportunidad de acceder a la educación superior y se trasladó a
Cursó estudios en
Ingresó en el Partido Federal, defensor de la independencia de la isla, de lo cual dejaría constancia en su poema "El patito feo". Ocupó un escaño legislativo en la Cámara de Delegados entre 1908-1910. Fue incluido por Osvaldo Bazil en la antología poética Parnaso Antillano (Barcelona, 1916). Su composición más conocida es probablemente "La canción de las Antillas".
Colaboró en los periódicos de Puerto Rico ocupándose de asuntos históricos y políticos. En 1913 fundó la
Revista de las Antillas, considerada importante órgano de difusión del