Historia
La perspectiva cognitiva surge recientemente en 1987 como respuesta al descontento de algunos generativistas como Johnson, Lakoff y Langacker, quienes defendían la necesidad de una semántica que tuviera presente al individuo y sus habilidades cognitivas. Esto les obligó a romper con la tradición generativo-transformacional y proponer unos postulados básicos distintos.
Aun así, no es el primer intento de integrar esta perspectiva extralingüística (psicológica, antropológica, neurológica, etcétera) en la lingüística, sino que ya una década antes hubo intentos multidisciplinarios de abordar estas áreas conjuntamente. Estas colaboraciones fomentaron el surgimiento de la lingüística cognitiva frente a la generativista autonomía del lenguaje, defendiendo una relación entre lenguaje y otros aspectos cognitivos y perceptivos. Las dos capacidades cognitivas principales que emplea el lenguaje son la
categorización y los procesos de metáfora-metonimia.
Entre las obras fundamentales de esta perspectiva, destacan The way we think, de Gilles Fauconnier; Metaphor we live by, de George Lakoff y Mark Johnson (1980; en español Las metáforas de la vida cotidiana); Philosophy in the flesh (1999), de George Lakoff y Mark Johnson; los dos volúmenes de Cognitive grammar (1987 y 1991), de Ronald Langacker; Women, fire and dangerous things (1987), de George Lakoff; Mental spaces (1994), de Gilles Fauconnier, yToward a cognitive semantics (2000), de Leonard Talmy. También han sido importantes obras colectivas como Topics in cognitive linguistics (1988), editada por
Brygida Rudzka-Ostyn, y Cognitive Linguistics in the Redwoods (1996), editada por
Eugene H. Casad.