Liga Argentina de Esperanto |
Liga Argentina de Esperanto | ||
---|---|---|
Tipo | ||
Objetivos | Difusión del idioma | |
Fundación | ||
Sede | ![]() | |
http://www.esperantoargentina.org | ||
[editar datos en Wikidata] |
La Liga Argentina de Esperanto (en
La Liga Argentina de Esperanto nuclea a las distintas asociaciones de esperanto locales del país y a los grupos más pequeños o con finalidades específicas denominados "rondas". Su actual comisión directiva está encabezada por el Dr. Jorge Montanari (Presidente), Adrián Alejandro (Vicepresidente), Prof. Rubén Sánchez (Secretario) y Lic. Gabriel Wagner (Tesorero).
La Liga Argentina de Esperanto, fue fundada el
Durante muchos años la actividad de AEL fue brillante, se dictaron cursos, se realizaron congresos cada año, se publicaron libros, cursos y literatura, un reflejo del empeño y dedicación por parte de los cultores del Esperanto, quienes no escatimaron esfuerzos con el solo objetivo de difundir este idioma y su noble ideal.
El esperanto es una lengua planificada, iniciada por el Dr.
Los primeros cursos de esperanto se dictaron en Buenos Aires, en el año 1889 en “Nia Grupejo”, un centro de estudios de la calle Pasco 670, en el barrio de
En 1907, se empezaron a dar cursos libres vespertinos en la escuela Presidente Roca, en la calle Libertad y Tucumán, cursos que con interrupciones se siguieron dando hasta los años 1960. También se comenzaron a dar cursos de esperanto por correspondencia. En
En 1909, con motivo de haberse celebrado el 5º
En 1912, se dictaron permanentes cursos de esperanto en las asociaciones de inmigrantes “Casal Catalá” y “Centro Aragonés”, y en sus sucursales de La Plata, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba y otras localidades del interior del país.
En 1916 se fundó la Asociación Argentina de Esperanto, y se comenzó a publicar la revista mensual “Argentina Esperantisto”. Al mismo tiempo nacieron asociaciones de esperanto en otras ciudades del país, cuyo objetivo fue enseñar y difundir el esperanto.
Hacia el año 1940, con la presencia de emigrados europeos que huían de la guerra mundial, se reorganizó el movimiento esperantista en la Argentina y tomó nuevo impulso.
La Liga Argentina de Esperanto o Argentina Esperanto-Ligo (AEL), fue fundada el 12 de abril de 1941, con ocasión del 1.er Congreso Argentino de Esperanto, en la ciudad de Rosario, (Santa Fe).
Tan importante acontecimiento fue convocado por un grupo de esperantistas, argentinos y extranjeros; éstos últimos debieron permanecer en nuestro país por la guerra mundial, entre ellos el conocido escritor y profesor
Con la Resolución oficial de la
En Santa Fe, la Cámara de Diputados promulgó la ley 7732, del 12 de diciembre de 1975, donde estableció el 14 de abril como el “Día del Esperanto” y la enseñanza del esperanto en las escuelas públicas de la Provincia. Esta ley fue ratificada por el Senado Provincial en sesión del 21 de noviembre de 1985, registrada bajo el Nº 9781. Esta ley no ha sido todavía reglamentada para hacerse efectiva. Tanto la Universidad Nacional de Buenos Aires, la de Córdoba y Rosario, promovieron cursos de esperanto, así como la Sociedad Científica Argentina y la Asociación Lingüística. En numerosas ocasiones el esperanto ha sido objeto de estudio e investigación universitaria.
Durante muchos años la actividad de AEL fue brillante, se dictaron cursos, se realizaron congresos cada año, se publicaron libros, cursos y literatura de temática diversa, un verdadero reflejo del empeño y dedicación por parte de los cultores del esperanto, quienes no escatimaron esfuerzos con el solo objetivo de difundir este idioma y su noble ideal.
Sin embargo, a fines de los años ´80, AEL comenzó a experimentar ciertos problemas de carácter interno, que se evidenciaron durante el 49º Congreso Argentino de Esperanto de Pres. R. Sáenz Peña, en julio de 1989. Fue a raíz de todo esto, que en el mes de octubre de 1989, en Córdoba, un grupo de entusiastas esperantistas fundaron la Asociación Argentina de Esperanto (AEA), con la revista "Fenikso" como órgano oficial. Esto dio un nuevo impulso al Movimiento Argentino de Esperanto. Algunos de los frutos de esta renovada actividad fueron:
AEA solicitó su adhesión a UEA, Universala Esperanto-Asocio, (NL), pero no se aceptó dos instituciones paralelas a nivel nacional. En el año 1992, con la visita del en ese entonces presidente de UEA, Prof. John Wells, se planteó la necesidad de una unificación de las dos instituciones. Después de múltiples tratativas y serios debates, todo llegó a feliz término el 9 de diciembre de 1995. Miembros de AEL y de AEA reunidos en Asamblea Extraordinaria, se decidieron por la unificación y el trabajo en conjunto. Se resolvió, de común acuerdo, refundar la entidad nacional adoptando el nombre de la primera, a saber Liga Argentina de Esperanto.
A partir de ese entonces se comenzó a editar la revista Argentina E-Vento, en lugar de las anteriores "Argentina Esperantisto" y "Fenikso", demostrando así que, a pesar de asperezas y dificultades, los esperantistas argentinos tenían - y tienen - un mismo objetivo, la difusión de la lengua internacional esperanto. Argentina E-Vento (red. Rubén Diaconu Tkachenco), se edita actualmente en dos versiones, web e impresa, y se distribuye desde
Entre las creaciones surgidas de la Argentina que han tenido eco en el movimiento esperantista mundial pueden contarse:
- el libro ¿Sabe Ud Esperanto? de Jorge Hess, que si bien es un método hoy en día desactualizado, ha sido referencia a nivel mundial para la enseñanza del Esperanto en países de habla hispana.
-
- TEFA, asociación mundial del fútbol en Esperanto, creada en Argentina por Jorge Montanari, Juan Pablo Álvarez y Francisco Godínez Galay, hoy presidida por Leticia Doormann, que ha formado la Selección internacional de futbol del Esperanto, capitaneada por el también argentino Gonzalo Sirio, y que ya ha disputado partidos de carácter oficial en América[2] en el marco de competiciones de la
En el año 2014, Buenos Aires fue elegida sede del
El movimiento esperantista argentino también ha estado organizando regularmente, cada año sus congresos nacionales, auspiciados por las autoridades públicas de la Nación. El primero (1941) en Rosario y los más recientes en Villa Carlos Paz (2013), Mendoza (2015), y en 2016 en Las Grutas (Río Negro).[3] A la fecha se han realizado 57 congresos nacionales. En 2017 el Congreso Argentino de Esperanto tendrá lugar en Crespo (Entre Ríos).