Lejona |
Leioa Lejona | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Escudo | ||||||||
| ||||||||
![]() | ||||||||
• | ![]() | |||||||
• | ![]() | |||||||
• | ||||||||
• | ||||||||
• | ||||||||
Ubicación | 43°19′44″N 2°59′05″O / | |||||||
• | 31[1] | |||||||
8,36 | ||||||||
31 197 hab. (2017) | ||||||||
• | 3731,7 hab./km² | |||||||
lejonense | ||||||||
48940 | ||||||||
Mari Carmen Urbieta González ( | ||||||||
http://www.leioa.eu/ | ||||||||
Extensión del municipio en la | ||||||||
[editar datos en Wikidata] |
Lejona[6] (en euskera y oficialmente Leioa) es una localidad y municipio
Según Celdrán Gomáriz, el nombre «Lejona» proviene del
Existen otras teorías sobre el origen del nombre del municipio, como la de
Gorrotxategi y otros autores consideran que la etimología derivada de composiciones como leiho-ona carece de base documental y otorgan mayor crédito a
El municipio se denominó oficialmente con la forma castellana Lejona hastá que en 1979 fue declarada la forma euskérica Leioa como única denominación oficial del municipio.[8]
En la denominación euskérica se pierde la n nasal intervocálica, fenómeno que se denomina lenis. Esto es algo común en préstamos del latín y sucede en otro casos como Lemoa (Lemona) o Sopela (Sopelana) etc.[9]