Historia
Se inauguró el 11 de octubre de 1979, con un trazado que corresponde al que actualmente es su tramo entre las estaciones de Pacífico y Cuatro Caminos pasando bajo las calles de Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Francisco Silvela y Doctor Esquerdo.
En un principio estaba prevista su prolongación, tras la estación de Méndez Álvaro, a la Glorieta de Santa María de la Cabeza, para continuar por la calle de Embajadores y la Ronda de Toledo, trasbordar en Puerta de Toledo, discurrir bajo la Gran Vía de San Francisco, la calle de Bailén, la Plaza de Oriente y la Plaza de España, para desde ahí continuar por la calle de Princesa, y desde la Plaza de Moncloa subir por la Avenida de los Reyes Católicos y por el Paseo de San Francisco de Sales hasta concluir en Cuatro Caminos (otras fuentes indican que desde Puerta de Toledo discurriría bajo la Ronda de Segovia, el Parque de Atenas, la Estación del Norte, y llegar a Moncloa bajo el Monte del Príncipe Pío).
En cualquier caso este proyecto fue sustituido por el que de hecho se realizó, recorriendo el sudoeste de la ciudad entre Méndez Álvaro y Plaza de España, y la Ciudad Universitaria entre Moncloa y Cuatro Caminos. Es probable que se realizara de esta manera para evitar prolongar la línea 3 a Ciudad Universitaria y llevar otras líneas al sudeste, dada la difícil situación económica de la Red en ese momento. Durante la transición y los primeros años de la democracia se construyó la primera ampliación de la línea, que la llevó tras su inauguración en 1985 a Méndez Álvaro y bajo el río junto a la estación de Legazpi, para recorrer algunos de los barrios más humildes de la capital, para de hecho acabar en Laguna, por entonces un cerro con apenas un par de colonias y varios poblados chabolistas, cerca del cual se construyeron unas cocheras. En 1987 se puso en marcha la prolongación por su otro extremo, llevando la línea hasta la Ciudad Universitaria, y en 1995 se hacía circular, uniendo Laguna y Ciudad Universitaria.
Esta nueva ampliación se hizo pasando por la estación terminal del Ramal, que fue renombrada por Príncipe Pío y enlazada con la línea 10, y desde entonces viene viviendo un proceso de rejuvenecimiento y restauración que la ha llevado de estar semiabandonada y con un ramal en desuso, a tener conexión con dos líneas de Cercanías y tres de Metro, un Centro Comercial, e incluso en 2007 un intercambiador que da servicio de autobuses interurbanos al corredor de la Carretera de Extremadura, haciendo de este punto de la Red un centro neurálgico del transporte de la capital. El 26 de enero de 2007 se abrió al público la estación de Arganzuela-Planetario, entre las estaciones de Méndez Álvaro y Legazpi, la única adición de este tipo hasta el momento en la línea 6, y la primera ampliación desde su conclusión como circular en 1995 con el tramo Laguna-Ciudad Universitaria. No se contemplan planes de ampliaciones futuras, ni se conocen de momento posibles adiciones de nuevas estaciones.
Durante los años 2000 la línea 6 fue objeto de grandes cambios con objeto de mejorar su capacidad y mejorar sus condiciones operativas. Para ello se dotó a la línea de un sistema CBTC[1] de señalización que ha permitido aumentar su capacidad de transporte, se remplazó la catenaria tradicional por catenaria rígida durante el verano de 2009 y se concesionó a CAF el suministro de nuevos trenes que reemplacen a parte de la flota de trenes (5000 1ª serie) existentes en el año 2011.
Como ya se ha mencionado, durante el verano del año 2009 fue cerrada por tramos para finalizar la remodelación de toda la catenaria para sustituir la actual catenaria colgante por otra rígida patentada por Metro de Madrid. Las obras fueron acabadas el 14 de septiembre de 2009, reiniciándose entonces el recorrido en toda la línea 6. Esta línea tuvo trenes de las series 7000 y 9000, pero dejaron de circular porque un tren de la serie 7000 descarriló el 12 de mayo de 2009 en las agujas de la estación de Moncloa,[2] provocando su retirada de forma indefinida.
Desde diciembre de 2010 circulan los nuevos trenes de la serie 8400, construidos por CAF.
Desde el 28 de junio de 2014 hasta el 28 de agosto de 2014 se realizaron trabajos de mejora entre las estaciones de Moncloa y Metropolitano, permaneciendo cerrada la estación de Ciudad Universitaria durante ese periodo.[5]
Desde el 4 de julio de 2015, Metro de Madrid volvió a realizar trabajos de mejora como continuación de las obras realizadas durante el verano de 2015 entre las estaciones de Puerta del Ángel y Oporto para modernizar el sistema de vía, obligando a la supresión del servicio en las estaciones de Alto de Extremadura, Lucero, Laguna (sólo Metro) y Carpetana.[6]