Los jeroglíficos
La palabra km.t está compuesta de los jeroglíficos siguientes:
Jeroglífico |
Representación |
Valor
|
|
Trozo de piel de cocodrilo con sus escamas |
Signo bilítero km
|
|
Lechuza |
Signo unilítero m (redundancia frecuentemente utilizada en la escritura egipcia)
|
|
Pan |
Signo unilítero t (indicador del femenino)
|
o [1] |
Plano de la ciudad; canal |
Determina los nombres de los lugares habitados; determina las tierras irrigadas.
|
Estos forman la palabra km.t que hace referencia a un lugar habitado, km designa el color negro y la t es el sufijo femenino. Etimológicamente hablando, km.t significaría, por tanto, un lugar denominado "la negra".
Desheret
Otro factor contribuye a la definición de la palabra kemet, referida al término "la tierra negra", es su utilización antitética con la palabra (dšr.t) desheret, traducida como "la tierra roja", que designa el desierto y a los países extranjeros (por oposición a Egipto) y designa, también, las tierras áridas, por oposición a las tierras fértiles.[2] Estas dos esencias o principios diversos y contrarios formarían un dualismo, tan esencial en el pensamiento de los antiguos egipcios.
En la simbología egipcia, el rojo, asociado al dios Seth representaba la muerte o desolación, en tanto que el negro (y el verde), asociados al dios Osiris, representaban la regeneración.