KV20 |
KV20 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Tumba de | |||||
![]() Uno de los dos sarcófagos encontrados en KV20, originalmente de Hatshepsut, pero reinscrito para su padre Thutmose I. | |||||
Ubicación | |||||
Descubierta | antes de 1799 | ||||
Excavada por | J.Burton (1825), H.Carter (1903-1904) | ||||
Datos específicos | |||||
Altura máx. | 4,53 m | ||||
Anchura máx. | 7,17 m | ||||
Longitud | 210,32 m | ||||
Área | 513,29 m² | ||||
Cronología | |||||
| |||||
[editar datos en Wikidata] |
KV20 es una
Rey de Egipto de 1506 a 1493 a. C., Aajeperkara Thutmose (Thutmose I) realizó numerosas campañas en el extranjero, llegando con sus tropas a zonas antes desconocidas tanto en Asia como en África. Mas no sólo se trató de un eficiente rey guerrero y de un prodigioso estratega, sino que también se ocupó de embellecer el país y restaurar la caótica administración, lejana huella de la conquista de los
Tras el breve e intrascendente reinado de
Para poder dar este impresionante salto, la audaz Hatshepsut tuvo antes que labrarse un bien seleccionado círculo de aliados, entre los que estaba el Sumo Sacerdote de
Aunque posteriormente la figura de Hatshepsut sería perseguida por el celoso Thutmose III y por sus sucesores, lo cierto es que su reinado no tuvo nada de problemático, sino todo lo contrario. Enriqueció considerablemente al clero, y se dedicó por entero a erigir templos y obeliscos a la gloria de los dioses, pero no fue una irresponsable, y supo proteger al país de todas sus amenazas, tanto internas como externas. De no ser por los reinados de Thutmose I y de Hatshepsut, no se podrían haber sentado las bases del Imperio Nuevo egipcio, su etapa de máximo esplendor.
Pese a que hay quien piensa que
La construcción de la tumba de Thutmose I se trató como un auténtico secreto de Estado, o al menos de eso se vanagloria su constructor, el poderoso
Se han cuestionado mucho estas palabras de Ineni, llegando a tomárselas en el sentido literal. ¿Acaso Ineni o Thutmose I harían ejecutar después a los constructores, para mantener el emplazamiento en lugar secreto? ¿O quizás les hizo cortar las orejas y cegar los ojos? Probablemente, nada de esto haya que tomárselo al sentido de la letra. Sabemos que por entonces ya existía la cofradía de artesanos de
Tanto Thutmose I como Hatshepsut, por diferentes causas, tienen asignadas más de una tumba en toda la necrópolis tebana, y debido a este hecho excepcional a veces han surgido dificultades para datar con exactitud cada lugar y si llegó a ser alguna vez utilizado. Y curiosamente, la abundancia de sepulcros para padre e hija contrasta con la falta de uno destinado a Thutmose II, de quien no sabemos siquiera si llegó a ser enterrado en el Valle de los Reyes.
En la actualidad no existe ninguna duda acerca de que fue KV20 la tumba destinada para el enterramiento original de Thutmose I, del que se hace eco Ineni en su tumba. Por su parte, Hatshepsut tuvo al menos dos –quizás hasta tres– sepulcros, cada uno correspondiente a una época de su vida, y que certifica el continuo ascenso que tuvo su figura. Así, cuando era la princesa heredera de Thutmose I y después la gran esposa real de Thutmose II, se excavó la tumba WA D, en un escarpado acantilado del wadi Sikket Taqa el-Zaid. Mas, cuando por fin logró su meta de autoproclamarse faraón, suspendió las obras del lugar y ordenó ampliar KV20 para poder descansar a su muerte siempre junto a su padre.
Entre la ocupación de WA D y la de KV20 hay quien incluso menciona la construcción de una tumba más para Hatshepsut, correspondiente a su corta etapa como regente de Thutmose III. Este sepulcro es el hoy conocido como
Esta marea de diferentes tumbas no acaba aquí. Al poco de morir Hatshepsut y quedar Thutmose III como rey en solitario, se dispuso la construcción de un sepulcro real más en la necrópolis, aparte de los que ya se estaban construyendo, al menos, para Thutmose III y para la reina