Nombre
- kúbera, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).[2]
- kúvera (en sánscrito tardío), en el AITS.[2]
- कुवेर, en devanagari.[2]
- Pronunciación: /kúbera/.[2]
- Kuperan en idioma tamil y en idioma tailandés.
- En inglés de la India también puede verse escrito Kuber.
Etimología
Se desconoce la etimología de la palabra kúbera, ya que posiblemente no surgió del idioma sánscrito. En el hinduismo tardío se sanscritizó como Kúvera (con v en vez de b), una palabra con raíces sánscritas conocidas:
- La raíz ku significa ‘malo’, como en:[2]
- kúbuddhi (‘mala inteligencia’): malos sentimientos,
- kulatá: incasta
- kúnapa ‘cadáver’
- kúnapa anda (‘huevo muerto’): varón estéril o impotente.
- kúnasa (‘fea nariz’): el camello,
- kuni: ‘que tiene un brazo torcido o sin una mano’.
- kuvīnā (‘feo laúd’), la cítara de los chandalas (los «fuera de casta», de piel más oscura que los arios).
- La palabra vera significa:[2]
Ídolos del periodo de
Anuradhapura (
Sri Lanka), siglo IX. El dios Brahmá, de pie en el centro sobre una tortuga, rodeado por los cuatro
dik-palas (guardianes de las direcciones cardinales). Detrás de él (desde izquierda a derecha): *
Varuna, dios del oeste y del conocimiento, con su vehículo, un caballo; * Kúbera, dios del norte y de la riqueza, lleva una maza y un león; *
Iama, dios del sur y de la muerte, con un toro; *
Indra, dios del oriente y de la atmósfera, con un elefante, sosteniendo su arma
vashra (el rayo).
El nombre kúvera terminó significando ‘mal cuerpo’, cuerpo deformado o monstruoso. Por eso Kúbera fue representado con tres piernas y solo ocho dientes.
El origen exacto del nombre Kúbera se desconoce.[3]
Una hipótesis sugiere que Kúbera podría derivar de la raíz verbal sánscrita kumba, ‘ocultar’.[4]
En sánscrito tardío, el nombre Kúbera se convirtió en Kúvera, que significa ‘deforme’ o ‘monstruoso’.[2]
Otra hipótesis aventurada sugiere que Kúvera también se dividen de ku (‘tierra’), y virá (‘héroe’).[4]
Otros nombres de Kúbera
Kúbera recibe muchos nombres:
- Ailavila, como ‘hijo de Ilavila’ (la esposa de Visrava).
- Vaisravaná (en idioma palí, Vessavana) como hijo de Visrava (‘fama’).[4]
- Ekaksipingala (‘el que tiene un solo ojo amarillo’, siendo eka: ‘uno’, aksí: ‘ojo’, y pingala: ‘amarillo’), porque una vez, Kúbera miró al dios Shivá y a su esposa Párvati con celos, por lo que perdió uno de sus ojos. Parvati después le convirtió este ojo deformado en amarillo.[6]
- Bhutesha (‘señor de los bhuta [espíritus]’), nombre que comparte con el dios Shivá.
- Nara Vajana, ‘aquel cuyo vajana (‘vehículo’ o ‘montura’) es un varón’, porque por lo general se lo representa montando sobre espíritus o sobre un hombre (nara). La traducción más común de nara es ‘hombre, varón’,[7]
- Rajaraja (‘rey de reyes’),
- Dhanadhipati (‘Señor de la riqueza’, siendo dhana: ‘riqueza’, adhipati: ‘líder supremo’) y
- Dhanadá (‘dador de la riqueza’, siendo dhana: ‘riqueza’ y da: ‘el que da’).
- Gujia Adhipa (‘el señor de lo oculto’, el dios de la clandestinidad), en el Átharva-veda.[7]
Sus títulos son a veces relacionados con sus súbditos:
- Iaksá Raya (‘el rey de los iaksás’),
- Raksasa Adhipati (‘el señor de los rakshasas’),
- Gujiaka Adhipa (‘el señor de los
gujiakas’),
- Kinnara Raya (‘rey de los
kinnaras’),
- Mayu Raya (‘rey de los animales que se asemejan a los hombres’), y
- Nara Raya (‘rey de los hombres’).[7]