Juan Rulfo |
Juan Rulfo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno | |
Nacimiento | ![]() | |
Fallecimiento | (68 años) ![]() | |
Causa de la muerte | ![]() | |
Nacionalidad | ||
Familia | ||
Cónyuge | Clara Angelina Aparicio Reyes | |
Hijos | Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo, Juan Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Obras notables | ||
Miembro de | ||
Distinciones | ![]() | |
Web | ||
Sitio web | ||
[editar datos en Wikidata] |
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo[5] La reputación de Rulfo se asienta en dos libros:
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios rurales y posrevolucionarios de México. Sus personajes representan y reflejan la tipicidad del lugar con sus grandes problemas socio-culturales enhebradas con un mundo quimérico. La obra de Rulfo, y sobre todo Pedro Páramo, es el parteaguas de la
Huérfano de padre a los siete años debido a la
A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. Trabajó para la compañía Goodrich-Euzkadi de 1946 a 1952 como agente viajero. En 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, con quien tuvo cuatro hijos (Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos). De 1954 a 1957 fue colaborador de la Comisión del Papaloapan y editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.[8]