Biografía
Formación y carrera militar
Nació en Madrid en 1878. José Moscardó inició sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo en 1896, de la que salió al año siguiente como alférez por la necesidad de la época de cubrir las bajas de las guerras de Cuba y Filipinas. Pero no llegó a tiempo: el batallón expedicionario que debía llevarlo a Filipinas fue disuelto tras la derrota española.
Con posterioridad tomó parte en las campañas de Marruecos, donde en 1913 alcanzó el empleo de comandante por méritos de guerra, por su valor en la campaña. En 1929, ya como coronel, fue nombrado director del
Colegio de Huérfanos de Infantería María Cristina de Toledo. Sin embargo, en mayo de 1931, con la instauración de la Segunda República y como consecuencia de las reformas militares puestas en práctica por el nuevo ministro de la Guerra, Manuel Azaña, le fue anulado el ascenso y volvió al empleo de teniente coronel, ascendiendo definitivamente a coronel al año siguiente. de Toledo. El golpe de Estado de 1936 le sorprendió como director de dicha Escuela y Comandante Militar de Toledo. Además, iba a representar a España en los juegos olímpicos que debían celebrarse en Berlín en agosto.
Guerra Civil
Ciudad de
Toledo: en la parte superior derecha, dominando la ciudad, el
Alcázar, fortaleza donde las fuerzas mandadas por Moscardó resistieron un asedio de 70 días.
Moscardó encabezó la sublevación en Toledo y, tras la llegada desde Madrid de fuerzas gubernamentales superiores en número, se hizo fuerte en el Alcázar de Toledo el 22 de julio junto con los oficiales implicados en la sublevación, un corto número de cadetes de la Academia (estaban en periodo vacacional), la mayor parte de los guardias civiles de la provincia y algunos paisanos voluntarios militarizados, junto con sus familias y algunas monjas.
Durante el asedio sucedió el célebre episodio en el que los asediantes amenazaron con matar a su hijo Luis si el Alcázar no se rendía (y que en efecto sería asesinado un mes después). En la conversación telefónica de 23 de julio de 1936, en la que intervino el hijo comunicándole que le iban a fusilar si no efectuaba la rendición, habría respondido a este último: «Pues encomienda tu alma a Dios, da un grito de ¡Viva España! y muere como un patriota».
Por este hecho se le concedería a Moscardó la más alta condecoración española al valor, la Cruz Laureada de San Fernando.
Tras este episodio, Moscardó fue ascendido a general de brigada, mandando desde octubre la División «Soria», con el cual rompió las líneas republicanas en diciembre de 1938 y avanzó por Cataluña hasta alcanzar la frontera francesa. Poco antes del final de la guerra, en febrero de 1939, fue nombrado general de división.
Dictadura franquista
Tras el final de la contienda bélica, ocupará diversos cargos hasta su muerte: jefe de la Casa Militar del Jefe del Estado (1939-1943; 1945-1946),
Falleció en su domicilio particular del número 66 de la madrileña
calle de Ayala el 12 de abril de 1956.