José Arce |
José Arce | ||
---|---|---|
![]() | ||
1° ![]() ![]() | ||
21 de julio de 1946-31 de diciembre de 1949 | ||
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | ||
![]() ![]() | ||
1945-1946 | ||
Predecesor | Se establecen relaciones diplomáticas | |
Sucesor | Adolfo Alfredo Bolini | |
![]() | ||
1916-1920 | ||
1924-1928 | ||
1934-1938 | ||
Información personal | ||
Nacimiento | ![]() | |
Fallecimiento | ![]() | |
Lugar de sepultura | ![]() | |
Nacionalidad | ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | ![]() | |
Empleador | ||
Distinciones | ||
[editar datos en Wikidata] |
José Arce (
Su padre poseía un importante establecimiento agropecuario en Lobería. Estuvo casado con María Castro Escalada con la que tuvo una única hija, cuyo fallecimiento a los 13 años determinó la disolución de su matrimonio. Fue entonces que Arce hizo construir otra casa en la calle Vicente López 2220 de Buenos Aires, donde pasó a residir; en ella instaló un órgano, instrumento del cual Arce era un discreto ejecutante. La casa fue posteriormente donada a la Universidad de Buenos Aires y destinada al Museo Julio Argentino Roca.[1]