Primera desaparición
Aún sin tener una adhesión explícita al peronismo, Jorge López debió dejar en 1955 su pueblo natal en la localidad rural de General Villegas, debido a la persecución contra el peronismo llevada adelante por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. López se instaló en Los Hornos, un barrio perteneciente a la ciudad de La Plata en el sur del Gran Buenos Aires. Allí se dedicó a la albañilería.[2]
En 1973, luego de derrocada la dictadura autodenominada Revolución Argentina e instalado el gobierno democrático de Héctor J. Cámpora, comenzó a colaborar con la unidad básica Juan Pablo Maestre, ubicada a pocas cuadras de su casa, simpatizando con la Tendencia Revolucionaria del peronismo, liderada por el grupo guerrillero Montoneros.[2]
El 24 de marzo de 1976 fue derrocado el gobierno constitucional, tomando el poder una dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional. La noche del 27 de octubre de 1976 fuerzas de seguridad ingresaron a Los Hornos con el fin de secuestrar a los militantes del barrio. Entre los detenidos-desaparecidos se encontraba Jorge Julio López.[3]
Las fuerzas que secuestraron a López y a las demás personas estaban bajo el mando de Miguel Etchecolatz, por entonces director de Investigaciones de la Policía Bonaerense y mano derecha del entonces Ramón Camps, jefe de Policía de la provincia. Como director de Investigaciones, Etchecolatz dirigía los 21 centro clandestinos de detención (CCD) que había instalado la policía provincial, para torturar, violar y eventualmente asesinar a las personas detenidas y hacer desaparecer sus cadáveres.[2] La red de CCDs de la policía provincial es conocida como "el circuito Camps".
López estuvo detenido-desaparecido en cuatro centros clandestinos: Cuatrerismo, Pozo de Arana, la Comisaría Quinta y la Comisaría Octava. Allí sufrió torturas y presenció varios asesinatos, entre ellos los de dos compañeros de militancia en el barrio, Ambrosio Francisco de Marco y Patricia Dell Ortto.[2]
El 4 de abril de 1977, cinco meses y cinco días después de haber sido secuestrado, López fue "blanqueado" cuando el dictador Jorge Rafael Videla dispuso formalmente su detención sin juicio en la Unidad Penal Nº 9 de La Plata. El 25 de junio de 1979 López fue liberado.[2]