Descubrimiento y órbita
Jano ocupa la misma órbita que la luna Epimeteo. Los astrónomos asumieron que había sólo un cuerpo en esa órbita, y como es evidente, era imposible reconciliar las observaciones de dos objetos distintos interpretándolos como si fuesen uno solo. Los satélites de Saturno Jano y Epimeteo -cuyas órbitas están a una distancia menor a la suma de sus diámetros- son Satélites coorbitales, es decir satélites que giran en la misma órbita.
El descubrimiento de Jano se atribuye a su primer observador, el astrónomo francés
Audouin Dollfus que el 15 de diciembre de 1966 observó a uno de los dos desde el
IAUC 1987 (enlace roto disponible en última versión).). El nuevo objeto recibió la designación temporal S/1966 S 2 .
Poco antes,
Jean Texereau había fotografiado a Jano el 29 de octubre de IAUC 1995 (enlace roto disponible en última versión).).
El 18 de diciembre,
Richard L. Walker hizo una observación similar que se acredita ahora como el descubrimiento de IAUC 1991 (enlace roto disponible en última versión).).
Doce años después, en octubre de 1978,
Stephen M. Larson y
John W. Fountain de la Universidad de Arizona comprendieron que las observaciones de 1966 se explicaban mejor si había dos objetos distintos (Jano y Epimeteo) compartiendo órbitas muy similares. Ver el artículo de Epimeteo para una descripción más detallada.
Jano fue observado también por la sonda Pioneer 11 cuando pasó cerca de Saturno el 1 de septiembre de 1979. Tom Gehrels y
IAUC 3417).
Jano fue observado por
Dan Pascu el 19 de febrero de IAUC 3454) y por John W. Fountain, Stephen M. Larson,
Harold J. Reitsema y
IAUC 3456).
La sonda Voyager 1 observó la existencia de Jano el 1 de marzo de 1980, dándole a Jano la denominación provisional 1980 S1. En ese momento Jano se movía por dentro de la órbita de su "gemelo", y a Epimeteo se lo denominó provisoriamente 1980 S3 pues en ese momento era el más exterior.
Aunque el nombre "Jano" se propuso informalmente poco después descubrimiento inicial de 1966, no se dio este nombre oficialmente hasta 1983, al mismo tiempo que el de Epimeteo.