Geografía
La isla en dirección norte-sur llega a tener sólo 500 m de ancho, alcanzando en su punto máximo 16 km. Tiene 65 km de longitud y se eleva unos 800 msnm, representando la última manifestación en el continente americano de la cordillera de los Andes, antes de hundirse en el mar. Abarca 534 km². La orografía es sumamente accidentada, al igual que su costa recortada por fiordos y bahías, y su clima es perhúmedo, con 2000 mm de lluvia anuales. La costa recortada de la isla se originó por la acción de los glaciares en el Pleistoceno. El monte Bove, de 823 metros, es el pico más alto de las islas.
En la costa norte de la isla de oeste a este se hallan las bahías Crossley, Balmaceda (separadas por el cabo Galeano), Flinders (separadas por el Beaulieu), San Antonio (separadas por el cabo San Antonio) y Colnett (separadas por el cabo Colnett). Al sur de la isla se destacan las bahías Franklin, Capitán Cánepa, York, Grant y Blossom.
Los puertos en la costa norte, de oeste a este, son: Hoppner, Parry, Presidente Roca, Basil Hall, Año Nuevo, Cook, Pactolus y
San Juan del Salvamento. En la costa sur, de este a oeste, se hallan: Back o Lencina, Vancouver, Lobo, Heredia y Celular.
La costa sur se extiende desde el
cabo San Bartolomé en el extremo sur del estrecho de Le Maire hasta el cabo San Juan en el extremo oriental de la
península Aguirre.
Islotes
La isla está acompañada por otras islas menores e islotes que conforman el archipiélago de Año Nuevo, siendo la mayor la isla Observatorio del archipiélago de Año Nuevo, a 6,5 km al norte de la isla de los Estados, con un área de 4 km², formando parte del grupo las islas Elizalde, Zeballos y Alférez Goffre. Otro grupo se halla al sur de la isla, las
islas Dampier, de la cual la mayor es la isla Barrionuevo y las menores los islotes Azar, Gazal, Gianotti y de Chiara. Al sur de la bahía York se hallan las islas Menzier, grupo formado por las islas Ruiz, Sánchez, Vargas, Velázquez y más alejado el islote Gatica. El grupo de los islotes 350 pies frente a punta Soria está conformado por los islotes Villegas, Peña, Rojas, Méndez y Maragliano. Forman también parte del archipiélago los: islotes los Tres García (en el estrecho de Le Maire frente a punta Cuchillo), islote Trípode, isla Mendieta (ambos en bahía Flinders), islote Gemma, islote Montegrosso, roca Ibáñez (los 3 en Puerto Hoppner), islote Colnett (en cabo Colnett), islote Pellares (en punta Álvarez), los islotes los Tres Fernández (en Puerto Año Nuevo), islote Pleamar (en Puerto Cook), islote San Juan (en punta Cicotti), roca Sapo (en punta Pequeño), roca Tévez, rocas Miretti, rocas Bordón (todas en punta Fallows), islotes Fabián, islotes Gilbert, rocas Laporte (todos en punta Gilbert), rocas Amesgaray, islotes Siri (ambos en la entrada de la Segunda bahía), rocas Amarilla, islote Martino (ambos en bahía Grant), rocas Duks, islote Zurbriggen (ambos en bahía York), islote Alexander (en punta Castro), islotes los Cáceres (en cabo Kempe), islotes Zalazar (en punta Tulis), islotes Cinco Romero, islotes Los Chaile, islote Muñóz (todos en bahía Capitán Cánepa), islotes los Bordón (en bahía Franklin).[2]
A una distancia de sólo 342,6 km del islote San Juan, ubicado en el extremo nordeste de la isla de los Estados, se halla la isla Pájaro; que es la tierra más próxima del archipiélago malvinense.[3]
Teoría que la señala como isla bioceánica
Mapa del Instituto Geográfico Argentino del año 1885 en el cual se asigna al «océano Antártico» las aguas al sur del eje
isla Grande de Tierra del Fuego - isla de los Estados.
Una teoría oceanográfica de origen chileno propone la delimitación natural de los océanos,[4] y considera a la isla de los Estados como parte de la división entre el océano Pacífico sudoriental y el océano Atlántico sudoccidental.
Esta tesis se basa en estudios científicos que evidenciaron una correlación entre las características de las aguas al sur de esta isla con respecto a las del océano Pacífico, y contrastando con las del Atlántico, las cuales se presentan, con todas sus particularidades, hacia el norte de la isla.
Si bien esta ponencia, presentada por científicos de Chile, nunca fue aceptada por la Argentina, en antiguos mapas de ese país aparece una diferenciación oceánica entre las aguas al norte y al sur de la isla, pero llamándolas a todas ellas océano Antártico y en ningún momento océano Pacífico.